martes, 28 de marzo de 2017

DEMOGRAFÍA Y POBLAMIENTO:
Caída demográfica y rejerarquización del hábitat.

BIENVENIDOS:  a este nuevo encuentro, en el cual los protagonistas nos atraparán con sus diversas transformaciones y por supuesto búsquedas de respuestas, como lo fue la peste negra y las variantes demográficas.

Una época de cambios

Superada la crisis del cambio de milenio, en el occidente europeo confluyeron una serie de factores que contribuyeron a iniciar un cambio en la sociedad medieval: si bien los feudos siguieron existiendo en la zona rural, las ciudades volvieron a recuperar su importancia y la vida urbana propició una nueva sociedad de gente no sujeta al vasallaje feudal.
Una época de estabilidad política.

Los siglos XII y XIII conocieron una época donde, pese a que no podamos hablar de paz, las confrontaciones entre los distintos estados se redujeron y se produjo una cierta estabilidad política en Europa. La estabilidad permitió el progreso de las sociedades que está marcado en este periodo por el crecimiento de la población (en la Europa Occidental se duplicó entre los años 1000 y 1300, pasando de 25.500.000 a 58.350.000 habitantes), el desarrollo de la agricultura y el renacer de las ciudades.


Desde finales del siglo XI hasta comienzos del siglo XIII se desarrollaron las cruzadas que contribuyeron al contacto entre Oriente y Occidente y, en ocasiones, a unir los esfuerzos de varios reinos.

Crisis Demográfica

Fue una crisis de población [ DEMOGRÁFICA ] resultado de malas cosechas que se perdían. Se mantenían las mismas técnicas agrícolas que los siglos anteriores. Cuando había malas cosechas, se iniciaba el ciclo: escasez de alimentos, carestía, hambre, desnutrición.

 En estas circunstancias la población era atacada por epidemias.La llegada de LA PESTE NEGRA  1348 / 1351 fue la más grave de todas las que sufrió occidente. Se inició en el Mediterráneo oriental y desde allí, los barcos de comerciantes  la trajeron a los puertos de la Corona de Aragón.  Afectará especialmente  a Aragón  ( 35 % de las muertes ) y a Cataluña. De ahí se extenderá a CASTILLA  aunque en menor medida.  Las consecuencias que esta peste traerá serán de diversa índole.

LA PESTE NEGRA:

La peste negra de mediados del siglo XIV se extendió rápidamente por las regiones de la cuenca mediterránea y el resto de Europa en pocos años. El punto de partida se situó en la ciudad comercial de Caffa (actual Feodosia), en la península de Crimea, a orillas del mar Negro. En 1346, Caffa estaba asediada por el ejército mongol, en cuyas filas se manifestó la enfermedad. Se dijo que fueron los mongoles quienes extendieron el contagio a los sitiados arrojando sus muertos mediante catapultas al interior de los muros, pero es más probable que la bacteria penetrara a través de ratas infectadas con las pulgas a cuestas. En todo caso, cuando tuvieron conocimiento de la epidemia, los mercaderes genoveses que mantenían allí una colonia comercial huyeron despavoridos, llevando consigo los bacilos hacia los puntos de destino, en Italia, desde donde se difundió por el resto del continente.

Una de las grandes cuestiones que se plantean es la velocidad de propagación de la peste negra. Algunos historiadores proponen que la modalidad mayoritaria fue la peste neumónica o pulmonar, y que su transmisión a través del aire hizo que el contagio fuera muy rápido. Sin embargo, cuando se afectan los pulmones y la sangre la muerte se producía de forma segura y en un plazo de horas, de un día como máximo, y a menudo antes de que se desarrollara la tos expectorante, que era el vehículo de transmisión. 

Por tanto, dada la rápida muerte de los portadores de la enfermedad, el contagio por esta vía sólo podía producirse en un tiempo muy breve, y su expansión sería más lenta.
La transmisión se produjo a través de barcos y personas que transportaban los fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancías o en sus propios cuerpos
Los indicios sugieren que la plaga fue, ante todo, de peste bubónica primaria.

La transmisión se produjo a través de barcos y personas que transportaban los fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancías o en sus propios cuerpos, y de este modo propagaban la peste, sin darse cuenta, allí donde llegaban. Las grandes ciudades comerciales eran los principales focos de recepción. Desde ellas, la plaga se transmitía a los burgos y las villas cercanas, que, a su vez, irradiaban el mal hacia otros núcleos de población próximos y hacia el campo circundante.

 Al mismo tiempo, desde las grandes ciudades la epidemia se proyectaba hacia otros centros mercantiles y manufactureros situados a gran distancia en lo que se conoce como «saltos metastásicos», por los que la peste se propagaba a través de las rutas marítimas, fluviales y terrestres del comercio internacional, así como por los caminos de peregrinación.
Estas ciudades, a su vez, se convertían en nuevos epicentros de propagación a escala regional e internacional.

 La propagación por vía marítima podía alcanzar unos 40 kilómetros diarios, mientras que por vía terrestre oscila entre 0,5 y 2 kilómetros, con tendencia a aminorar la marcha en estaciones más frías o latitudes con temperaturas e índices de humedad más bajos. Ello explica que muy pocas regiones se libraran de la plaga; tal vez, sólo Islandia y Finlandia.
A pesar de que muchos contemporáneos huían al campo cuando se detectaba la peste en las ciudades (lo mejor, se decía, era huir pronto y volver tarde), en cierto modo las ciudades eran más seguras, dado que el contagio era más lento porque las pulgas tenían más víctimas a las que atacar. 

En efecto, se ha constatado que la progresión de las enfermedades infecciosas es más lenta cuanto mayor es la densidad de población, y que la fuga contribuía a propagar el mal sin apenas dejar zonas a salvo; y el campo no escapó de las garras de la epidemia. En cuanto al número de muertes causadas por la peste negra, los estudios recientes arrojan cifras espeluznantes. El índice de mortalidad pudo alcanzar el 60 por ciento en el conjunto de Europa, ya como consecuencia directa de la infección, ya por los efectos indirectos de la desorganización social provocada por la enfermedad, desde las muertes por hambre hasta el fallecimiento de niños y ancianos por abandono o falta de cuidados.

Crisis Económica:

La primera mitad del siglo XIV registró numerosos ciclos de malas cosechas en toda Europa, desencadenándose crisis de subsistencia (escasez, hambre y desnutrición) Tuvo efectos sobre la Agricultura:

  • Se produce un retroceso de los cultivos aumentando con ello los despoblados y el abandono del campo. Se redujeron las tierras de cultivo.

  • En otra zonas, la huída de los campesinos por miedo a la  peste, hizo que disminuyera notoriamente la mano de obra campesina para trabajar la tierra.

  • Los señores que vivían de las rentas que les entregaban los campesinos, al descender estos y su trabajo en las tierras, las rentas descenderán y con ello la reposición de MALOS USOS ( [ impuestos  ya abandonados ]

  • Afectación  de cultivos, disminuirán aquellos cultivos que necesitaban mucha mano de obra  como el cereal mientras que aumentará la extensión del olivar por necesitar menos mano de obra. La propiedad de la tierra también sufrirá una concentración por abandono de tierras y usurpación de otras que  quedaban abandonadas.
Consecuencias de la despoblación del campo 

Fue  el desarrollo de la GANADERÍA OVINA TRANSHUMANTE especialmente en Castilla donde se habían incorporado grandes extensiones de territorio consecuencia de las conquistas [ La Mancha, Montes de Toledo, Sierra Morena etc ]

Para regular todo lo relacionado con la ganadería se creará en la época de Alfonso X el Sabio el HONRADO CONCEJO DE LA MESTA, una asociación de ganaderos  para defender sus privilegios frente a la ganadería. Se crearán  las CABAÑAS y las CAÑADAS.

 De este periodo es cuando Castilla se convierte en territorio exportador de materia prima [LANA ]   por los puertos del Cantábrico. Se exportaba a FLANDES e INGLATERRA. Consecuencia de los anterior será  la aparición de FERIAS  donde se centralizaba toda la actividad comercial como sucedía con MEDINA DE CAMPO.

Otro de los sectores MENOS  afectados por la crisis será el COMERCIO. Se fundamenta en la exportación de la lana y la importación de productos de lujos ( paños finos, tapices etc. Castilla se centrará su actividad comercial con el Norte mientras Aragón  y Cataluña se centrará en el Mediterráneo. Exportará productos textiles e importará sedas y especies. Esta actividad comercial será importante en el s. XIV y empezará a decaer en el s. XV. Fruto de todo lo anterior  será la aparición de técnicas bancarias  como las letras de cambio  sociedades mercantiles, libros del mar etc. Aparecerán también los consulados  y Fondacos [ Puntos de almacenamiento de mercancías ]

La crisis demográfica y económica trajo la crisis social: Se van a producir muchos enfrentamientos entre la Nobleza y el campesinado resultado de la disminución de las rentas recibidas por los señores. Los nobles establecerán  los llamados MALOS USOS, es decir condiciones más duras en cuanto a impuestos.   Se producirán levantamientos ´contra los señores que tomarán diferentes nombres según determinadas zonas:

  • Guerras irmandiñas en Galicia
  • Payeses de remensa en Cataluña
También el malestar social se plasmará en CONFLICTOS URBANOS  como sucederá en Barcelona entre dos sectores: de la Alta burguesía y el artesanado. Igualmente se producirán persecuciones contra los JUDÍOS, los llamados POGROMOS  [quema de juderías ] Muchos de ellos se verán obligados a convertirse  al cristianismo, apareciendo el problema de los conversos [ cristianos nuevos ]


La crisis política:

La crisis tuvo también sus efectos sobre la política: hubo enfrentamientos entre los monarcas  y los grupos privilegiados  [ Nobleza, Clero ]  por el poder. Se dieron conflictos tanto en Castilla como en Aragón.  En Castilla  La lucha fue entre el Rey que intentaba imponer su autoridad  frente a los Nobles que pretendían mantener sus privilegios y prebendas e intervenir en los asuntos del Estado. Hubo dos momentos de especial gravedad:

La guerra civil entre Pedro I El cruel [ el rey legítimo]  frente a su hermanastro  Enrique  I Trastámara con ayuda de nobles. El rey será asesinado en  Montiel y con ello habrá en Castilla un cambio de dinastía. Significó  el triunfo de la Nobleza que cada vez más tendrá más influencia e intervendrá en asuntos internos.

Años después durante el reinado de JUAN II y ENRIQUE IV  se multiplicarán los conflictos, aumentando la influencia de la nobleza frente a la Realeza. Todo esto terminará con la llegada de  Isabel la Católica.

Aragón también sufrirá una GUERRA CIVIL en la época de Juan II entre el rey y la Nobleza. También las ciudades se darán enfrentamientos como Barcelona  y en el campo [ enfrentamientos entre la nobleza latifundista y los campesinos de Remensa ] El resultado de todos los conflictos será la destrucción del campo y de las ciudades junto con un a decadencia del comercio y la actividad artesanal.


Cambios en la agricultura


No podemos asegurar si la presión demográfica fue la que provocó el desarrollo de la agricultura, o si fue la mayor producción agrícola la que favoreció el incremento de la población, seguramente los dos hechos se influyen mutuamente.
El caso es que se ampliaron las zonas cultivables deforestando bosques, drenando zonas de pantanos o ganando terreno al mar (la construcción de diques en los Países Bajos se inició en esta época).
Las técnicas agrícolas mejoraron mediante la introducción de la rotación trienal  de cultivos, de forma que los lotes de tierra se dividían en tres partes:


  • Una de ellas se dejaba en barbecho, sin cultivar.
  • En otra parte se sembraban legumbres.
  • El último tercio se sembraba con cereal.
Por su parte, los musulmanes aportaron sus técnicas de regadío y cultivos nuevos, como las berenjenas o los cítricos que se extendieron por algunos reinos cristianos.
El uso de abonos animales favorece la fertilidad de la tierra y la selección de las semillas la productividad de la siembra.

Se difundió el arado de vertedera, dotado de una cuchilla en cuña que permite voltear la tierra arada y, por tanto, una labor más profunda y una mejor oxigenación de la tierra. Otras herramientas como la hoz, la guadaña o el trillo, algunas utilizadas por los romanos, se perfeccionaron y difundieron.

Se incrementaron los caballos, mulas o bueyes como animales de tiro. Para uncir un animal a un arado se inventaron las colleras o collerones, con relleno de paja para paliar el daño sobre el cuello del animal y los yugos para juntar dos bestias en paralelo.

ANEXOS










ACTIVIDAD 

Individual o en parejas


1. Para la próxima clase vamos a elaborar un crucigrama; con 5 horizontales y por supuesto 5 verticales.
su trabajo corresponde en  realizar las pistas de las siguientes 10 palabras, las cuales dotarán de cuerpo al crucigrama, realizando así el ejercicio.

1. Demografía
2.Población
3. Familia
4. Guerras
5. Peste negra
6. Despoblados
7. Migración
8. Rural
9. Urbano
10.Agricultura

2. Después de tener todas las pistas ya realizadas y conformadas en el crucigrama que puede tomar el orden que ustedes deseen, van a realizar en máximo dos páginas ( 1 hoja)  un informe que una todos estos elementos con un hilo de  coherencia y contextualización.

sugerencia: complementación de nuestros saberes.

https://www.youtube.com/watch?v=t27yI3YSpmI
https://www.youtube.com/watch?v=rZB1ekHzkxk ( Encontraremos en este video una manera muy dinámica y bastante cómica de la crisis de la edad media, sin perder nunca la rigurosidad de los saberes. RE SUGERIDO)

cibergráfica:

https://bajaedadmedia.wordpress.com/2-crisis-demografica-economica-y-politica/

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_3.html

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-peste-negra-la-epidemia-mas-mortifera_6280/4









No hay comentarios:

Publicar un comentario