Bienvenidos a este nuevo encuentro, que contará con la misma metodología tratada en las veces anteriores.
Acompañada por una contextualización histórica, que nos ayudaran a solucionar las debidas actividades.
Si deseamos reforzar nuestros saberes ten encuentra que cada entrada contará, con una sugerencia, así que dispongamonos a comenzar.
El crecimiento demográfico en la Edad Media.
Hablar de crecimiento en la población en la Edad Media, en un momento de la historia marcado por las guerras, el hambre y las epidemias, puede parecer incongruente. Sin embargo desde los siglos X al XII, a pesar de que la esperanza de vida seguía siendo baja, la población europea tiene un período de innegable crecimiento demográfico. Esto aumentó la actividad económica, la producción agrícola y artesanal, impulsando las ciudades y el comercio.
Se estima que en Francia, en este período, la población pasó de 5 Mill. a 9,2 Mill a finales del siglo XII. En Italia, la población pasa de 5 Mill. a 8 Mill. En Inglaterra, el número de habitantes creció de 2,2Mill. a finales del siglo X hasta los 6 Mill. en 1300. La tendencia en el comienzo del milenio es, pues, de un fuerte aumento, sobre todo en el Norte de Europa. Aunque tenemos que apuntar que la tasa de natalidad no pareció aumentar, se estima una media de 5 niños por hogar.
Es cierto que persisten la escasez de alimentos y las hambrunas, pero esto con el tiempo y los pequeños avances se irá paliando, contribuyendo a este aumento demográfico. Aunque la mortalidad infantil sigue siendo muy alta, los jóvenes que mueren antes de los 20 años son los mismos en el siglo IX que en el XIII.
El aumento de la población en la Edad Media se produce por tanto, esencialmente, gracias al efecto acumulativo de crecimiento. Se llegó a alcanzar un pico demográfico en Europa entre 1290 y 1347, poco antes de la gran Plaga de la Peste que minó todo el Continente. En Occidente parecía no haber más recursos para alimentar a todos con las condiciones técnicas de la época. Es lo que podríamos llamar un Mundo saturado.
Situación económica
En la época medieval, el sistema económico se basaba en la agricultura, bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían tierras que los campesinos, quienes se encargaban de cultivar.entregaban las cosechas para el abastecimiento de la casa del señor cualquiera que fuere su rango o condición y la de los campesinos. Hasta el siglo XII, la producción se destinaba exclusivamente al autoabastecimiento de los habitantes de los feudos. Además de la agricultura, el otro gran pilar de la economía española medieval: la ganadería.
El negocio ganadero no sólo interesaba a los propietarios, sino también a la Corona, que percibía la alcabala. Este impuesto gravaba a los ganados trashumantes por la venta de los productos y servicios y montazgo; a los mercaderes, que comercializaban en el interior y sobre todo en el exterior con productos como lanas o cueros; y a muchos grandes propietarios de tierras -órdenes militares, monasterios o nobleza- que, además de disponer de sus propios ganados, arrendaban pastos a los ajenos. Supusieron un impulso para el desarrollo de algunas manufacturas como el cuero y la lana, realizados por artesanos en pequeños talleres familiares. Gracias a estos primeros talleres, a lo largo de la Edad Media surgirán los gremios o agrupaciones de artesanos que trabajaban los mismos productos. Los fines de estos gremios eran esencialmente económicos y políticos.
La mayoría de las veces eran al mismo tiempo fabricantes y vendedores.La comercialización de los productos se llevaba a cabo en los mercados, espacios creados en este tiempo, que podían tener un carácter local o provincial, mejorando gracias al crecimiento continuo de las ciudades.
Situación social
La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente rural. En la Edad Media el noventa por ciento de la población vivía en el campo, centro de toda actividad y vida diaria para los habitantes de aquella época. En los primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a unas tierras propias y otras comunes, como bosques, que compartían con sus vecinos. En grupos reducidos, imponían sus leyes y justicia, organizaban las cosechas y los recursos que de ellas obtenían.
Poco a poco, estas comunidades fueron absorbidas por señores, laicos o religiosos, a los que habían sido entregadas esas tierras. Así da comienzo lo que hoy en día hemos llamado sistema feudal o feudalismo, instaurándose como modo de organización social. El feudalismo es la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. La sociedad estaba dividida en estamentos: en la base encontramos a los campesinos, libres o siervos, quienes suponían la inmensa mayoría de la población (vasallos); en el intermedio se encuentran los militares y los nobles, laicos o eclesiásticos. Arriva de la piramide se encuentan, el rey y su familia. Los señores y los militares, a su vez, juran fidelidad al rey por medio de la ceremonia del homenaje, asegurando su apoyo y fuerzas en tiempos de guerra.
El rey, agradecido, entregaba unas tierras o feudos a los nobles a modo vitalicio y hereditario, pasando a ser dirigidas y gobernadas por ellos desde sus castillos o fortalezas, centros de actividad no sólo política sino también económica.
Situación política
El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permite el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas.
El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros.A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder. Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política. Cada tierra estaba dirigida de forma distinta y es que, desde que las leyes no estaban escritas sino que se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser interpretadas de distintas formas.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA DEL PROCESO DE AGRICULTURA.
El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían al caballo tirar de mayores cargas más fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campañas militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras aumentó las oportunidades comerciales para las comunidades rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente fértiles, se introdujo la rotación de cultivos de tres hojas (rotación trienal, asociando un cereal de primavera o una leguminosa a un cereal de invierno), lo que reducía al 33 en vez de al 50% la necesidad de barbecho frente al sistema de año y vez, aumentando la producción y haciéndola más diversificada.
La posibilidad de abonado, estaba restringida a la disponibilidad de ganadería asociada, que, en las zonas y periodos en que se incrementó, tuvo un importante impacto en la vida campesina, aunque no siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses estaban en contradicción con los de los ganaderos, habitualmente de condición privilegiada (el Concejo de la Mesta y asociaciones ganaderas similares en los reinos cristianos peninsulares). El ejemplo de los monasterios, especialmente de la orden benedictina expandidos por toda Europa occidental (Cluny y Císter), extendió prácticas agrícolas, de gestión de las propiedades y de industria alimentaria.
En zonas de Europa meridional (la Sicilia y la España musulmanas), los árabes introdujeron mejoras agrícolas, especialmente en sistemas de regadío (norias de Murcia, acequias de Valencia), el aprovechamiento de las laderas (bancales de las Alpujarras), zonas inundables (arroz) y el cultivo intensivo de huertas, con la generalización de los frutales mediterráneos (naranjos, almendros) y todo tipo de verduras, que caracterizarán el estereotipo de la alimentación de los campesinos sometidos de estas zonas, de origen musulmán, frente a los conquistadores cristianos (villano harto de ajos llamaba Don Quijote a Sancho).La introducción del uso de arados pesados (con ruedas y vertedera) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea seguían vinculados al arado romano). Los molinos hidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agrícolas, como nuevos tipos de trillos, hoces y guadañas.
Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la revolución urbana que se vivió entre los siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado óptimo medieval, beneficiado por un clima especialmente benigno. La tasa de crecimiento promedio interanual de la población europea durante el período 1000-1300 fue de 0,2%. Entre las causas de la reducción de la tasa de mortalidad que permitió ese crecimiento, leve pero sostenido, se ha sugerido la mejora en la alimentación producto de la incorporación del octavo aminoácido, gracias al consumo de la lenteja.
La expansión agrícola de las tierras cultivables se hizo a costa de la reducción de la superficie del bosque y de la incorporación de tierras marginales y aunque contribuyó al crecimiento de la producción de alimentos, inevitablemente conducía a las consecuencias negativas de la ley de los rendimientos decrecientes, lo que estuvo entre las causas lejanas o precondiciones de la crisis del siglo XIV. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a la imposibilidad de realizar la inversión productiva de los excedentes (extraídos en forma de renta feudal por la nobleza y el clero) y su estrecha dependencia de las condiciones naturales.
Anexos
Actividad.
Bienvenidos a esta nueva actividad.
1. Por favor; completar el cuadro anexo que se encuentra a continuación.
2. Para nuestro nuevo encuentro, donde vamos a realizar una serie de preguntas, que se llevaran sin respuestas a clase, y nos ayudarán a construir un debate, donde nuestros saberes se pondrán en prueba.
NOTA: Recuerda esforzarte en la elaboración de preguntas, ya que esto me permitirá evaluar tu proceso de comprensión lectora.
- Marca la palabra que describa la relación que existe entre los miembros del feudo.
1.¿ En qué consiste la sociedad de la Plena Edad Media; Según los criterios de agricultura, politica, economia,entre otros?
2. ¿ Cual es la importancia que tiene la aldea y el campo en la plena Edad Media?
3.¿ Cómo se concibe el matrimonio en esta época?
4. ¿ En que consiste el renacimiento comercial?
5. ¿ Qué papel juega el señorío en esta época?
RECUERDA LLEVAR LAS PREGUNTA, PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO.
SUGERENCIA: ESTE DOCUMENTAL TE AYUDARÁ A PROFUNDIZAR SUS SABERES.
https://www.youtube.com/watch?v=UfrU6jw93Pk&t=197s
CIBERGRAFÍA:
http://queaprendemoshoy.com/el-crecimiento-demografico-en-la-edad-media/
http://agricultura03.blogspot.com.co/p/edad-media.html
https://www.wikiteka.com/apuntes/la-edad-media-situacion-historica-politica-social-economica-y-linguistica
https://www.salonhogar.net/Salones/Historia/4-6/Europa_edad_media/Indice.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario