martes, 28 de marzo de 2017

DEMOGRAFÍA Y POBLAMIENTO:
Caída demográfica y rejerarquización del hábitat.

BIENVENIDOS:  a este nuevo encuentro, en el cual los protagonistas nos atraparán con sus diversas transformaciones y por supuesto búsquedas de respuestas, como lo fue la peste negra y las variantes demográficas.

Una época de cambios

Superada la crisis del cambio de milenio, en el occidente europeo confluyeron una serie de factores que contribuyeron a iniciar un cambio en la sociedad medieval: si bien los feudos siguieron existiendo en la zona rural, las ciudades volvieron a recuperar su importancia y la vida urbana propició una nueva sociedad de gente no sujeta al vasallaje feudal.
Una época de estabilidad política.

Los siglos XII y XIII conocieron una época donde, pese a que no podamos hablar de paz, las confrontaciones entre los distintos estados se redujeron y se produjo una cierta estabilidad política en Europa. La estabilidad permitió el progreso de las sociedades que está marcado en este periodo por el crecimiento de la población (en la Europa Occidental se duplicó entre los años 1000 y 1300, pasando de 25.500.000 a 58.350.000 habitantes), el desarrollo de la agricultura y el renacer de las ciudades.


Desde finales del siglo XI hasta comienzos del siglo XIII se desarrollaron las cruzadas que contribuyeron al contacto entre Oriente y Occidente y, en ocasiones, a unir los esfuerzos de varios reinos.

Crisis Demográfica

Fue una crisis de población [ DEMOGRÁFICA ] resultado de malas cosechas que se perdían. Se mantenían las mismas técnicas agrícolas que los siglos anteriores. Cuando había malas cosechas, se iniciaba el ciclo: escasez de alimentos, carestía, hambre, desnutrición.

 En estas circunstancias la población era atacada por epidemias.La llegada de LA PESTE NEGRA  1348 / 1351 fue la más grave de todas las que sufrió occidente. Se inició en el Mediterráneo oriental y desde allí, los barcos de comerciantes  la trajeron a los puertos de la Corona de Aragón.  Afectará especialmente  a Aragón  ( 35 % de las muertes ) y a Cataluña. De ahí se extenderá a CASTILLA  aunque en menor medida.  Las consecuencias que esta peste traerá serán de diversa índole.

LA PESTE NEGRA:

La peste negra de mediados del siglo XIV se extendió rápidamente por las regiones de la cuenca mediterránea y el resto de Europa en pocos años. El punto de partida se situó en la ciudad comercial de Caffa (actual Feodosia), en la península de Crimea, a orillas del mar Negro. En 1346, Caffa estaba asediada por el ejército mongol, en cuyas filas se manifestó la enfermedad. Se dijo que fueron los mongoles quienes extendieron el contagio a los sitiados arrojando sus muertos mediante catapultas al interior de los muros, pero es más probable que la bacteria penetrara a través de ratas infectadas con las pulgas a cuestas. En todo caso, cuando tuvieron conocimiento de la epidemia, los mercaderes genoveses que mantenían allí una colonia comercial huyeron despavoridos, llevando consigo los bacilos hacia los puntos de destino, en Italia, desde donde se difundió por el resto del continente.

Una de las grandes cuestiones que se plantean es la velocidad de propagación de la peste negra. Algunos historiadores proponen que la modalidad mayoritaria fue la peste neumónica o pulmonar, y que su transmisión a través del aire hizo que el contagio fuera muy rápido. Sin embargo, cuando se afectan los pulmones y la sangre la muerte se producía de forma segura y en un plazo de horas, de un día como máximo, y a menudo antes de que se desarrollara la tos expectorante, que era el vehículo de transmisión. 

Por tanto, dada la rápida muerte de los portadores de la enfermedad, el contagio por esta vía sólo podía producirse en un tiempo muy breve, y su expansión sería más lenta.
La transmisión se produjo a través de barcos y personas que transportaban los fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancías o en sus propios cuerpos
Los indicios sugieren que la plaga fue, ante todo, de peste bubónica primaria.

La transmisión se produjo a través de barcos y personas que transportaban los fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancías o en sus propios cuerpos, y de este modo propagaban la peste, sin darse cuenta, allí donde llegaban. Las grandes ciudades comerciales eran los principales focos de recepción. Desde ellas, la plaga se transmitía a los burgos y las villas cercanas, que, a su vez, irradiaban el mal hacia otros núcleos de población próximos y hacia el campo circundante.

 Al mismo tiempo, desde las grandes ciudades la epidemia se proyectaba hacia otros centros mercantiles y manufactureros situados a gran distancia en lo que se conoce como «saltos metastásicos», por los que la peste se propagaba a través de las rutas marítimas, fluviales y terrestres del comercio internacional, así como por los caminos de peregrinación.
Estas ciudades, a su vez, se convertían en nuevos epicentros de propagación a escala regional e internacional.

 La propagación por vía marítima podía alcanzar unos 40 kilómetros diarios, mientras que por vía terrestre oscila entre 0,5 y 2 kilómetros, con tendencia a aminorar la marcha en estaciones más frías o latitudes con temperaturas e índices de humedad más bajos. Ello explica que muy pocas regiones se libraran de la plaga; tal vez, sólo Islandia y Finlandia.
A pesar de que muchos contemporáneos huían al campo cuando se detectaba la peste en las ciudades (lo mejor, se decía, era huir pronto y volver tarde), en cierto modo las ciudades eran más seguras, dado que el contagio era más lento porque las pulgas tenían más víctimas a las que atacar. 

En efecto, se ha constatado que la progresión de las enfermedades infecciosas es más lenta cuanto mayor es la densidad de población, y que la fuga contribuía a propagar el mal sin apenas dejar zonas a salvo; y el campo no escapó de las garras de la epidemia. En cuanto al número de muertes causadas por la peste negra, los estudios recientes arrojan cifras espeluznantes. El índice de mortalidad pudo alcanzar el 60 por ciento en el conjunto de Europa, ya como consecuencia directa de la infección, ya por los efectos indirectos de la desorganización social provocada por la enfermedad, desde las muertes por hambre hasta el fallecimiento de niños y ancianos por abandono o falta de cuidados.

Crisis Económica:

La primera mitad del siglo XIV registró numerosos ciclos de malas cosechas en toda Europa, desencadenándose crisis de subsistencia (escasez, hambre y desnutrición) Tuvo efectos sobre la Agricultura:

  • Se produce un retroceso de los cultivos aumentando con ello los despoblados y el abandono del campo. Se redujeron las tierras de cultivo.

  • En otra zonas, la huída de los campesinos por miedo a la  peste, hizo que disminuyera notoriamente la mano de obra campesina para trabajar la tierra.

  • Los señores que vivían de las rentas que les entregaban los campesinos, al descender estos y su trabajo en las tierras, las rentas descenderán y con ello la reposición de MALOS USOS ( [ impuestos  ya abandonados ]

  • Afectación  de cultivos, disminuirán aquellos cultivos que necesitaban mucha mano de obra  como el cereal mientras que aumentará la extensión del olivar por necesitar menos mano de obra. La propiedad de la tierra también sufrirá una concentración por abandono de tierras y usurpación de otras que  quedaban abandonadas.
Consecuencias de la despoblación del campo 

Fue  el desarrollo de la GANADERÍA OVINA TRANSHUMANTE especialmente en Castilla donde se habían incorporado grandes extensiones de territorio consecuencia de las conquistas [ La Mancha, Montes de Toledo, Sierra Morena etc ]

Para regular todo lo relacionado con la ganadería se creará en la época de Alfonso X el Sabio el HONRADO CONCEJO DE LA MESTA, una asociación de ganaderos  para defender sus privilegios frente a la ganadería. Se crearán  las CABAÑAS y las CAÑADAS.

 De este periodo es cuando Castilla se convierte en territorio exportador de materia prima [LANA ]   por los puertos del Cantábrico. Se exportaba a FLANDES e INGLATERRA. Consecuencia de los anterior será  la aparición de FERIAS  donde se centralizaba toda la actividad comercial como sucedía con MEDINA DE CAMPO.

Otro de los sectores MENOS  afectados por la crisis será el COMERCIO. Se fundamenta en la exportación de la lana y la importación de productos de lujos ( paños finos, tapices etc. Castilla se centrará su actividad comercial con el Norte mientras Aragón  y Cataluña se centrará en el Mediterráneo. Exportará productos textiles e importará sedas y especies. Esta actividad comercial será importante en el s. XIV y empezará a decaer en el s. XV. Fruto de todo lo anterior  será la aparición de técnicas bancarias  como las letras de cambio  sociedades mercantiles, libros del mar etc. Aparecerán también los consulados  y Fondacos [ Puntos de almacenamiento de mercancías ]

La crisis demográfica y económica trajo la crisis social: Se van a producir muchos enfrentamientos entre la Nobleza y el campesinado resultado de la disminución de las rentas recibidas por los señores. Los nobles establecerán  los llamados MALOS USOS, es decir condiciones más duras en cuanto a impuestos.   Se producirán levantamientos ´contra los señores que tomarán diferentes nombres según determinadas zonas:

  • Guerras irmandiñas en Galicia
  • Payeses de remensa en Cataluña
También el malestar social se plasmará en CONFLICTOS URBANOS  como sucederá en Barcelona entre dos sectores: de la Alta burguesía y el artesanado. Igualmente se producirán persecuciones contra los JUDÍOS, los llamados POGROMOS  [quema de juderías ] Muchos de ellos se verán obligados a convertirse  al cristianismo, apareciendo el problema de los conversos [ cristianos nuevos ]


La crisis política:

La crisis tuvo también sus efectos sobre la política: hubo enfrentamientos entre los monarcas  y los grupos privilegiados  [ Nobleza, Clero ]  por el poder. Se dieron conflictos tanto en Castilla como en Aragón.  En Castilla  La lucha fue entre el Rey que intentaba imponer su autoridad  frente a los Nobles que pretendían mantener sus privilegios y prebendas e intervenir en los asuntos del Estado. Hubo dos momentos de especial gravedad:

La guerra civil entre Pedro I El cruel [ el rey legítimo]  frente a su hermanastro  Enrique  I Trastámara con ayuda de nobles. El rey será asesinado en  Montiel y con ello habrá en Castilla un cambio de dinastía. Significó  el triunfo de la Nobleza que cada vez más tendrá más influencia e intervendrá en asuntos internos.

Años después durante el reinado de JUAN II y ENRIQUE IV  se multiplicarán los conflictos, aumentando la influencia de la nobleza frente a la Realeza. Todo esto terminará con la llegada de  Isabel la Católica.

Aragón también sufrirá una GUERRA CIVIL en la época de Juan II entre el rey y la Nobleza. También las ciudades se darán enfrentamientos como Barcelona  y en el campo [ enfrentamientos entre la nobleza latifundista y los campesinos de Remensa ] El resultado de todos los conflictos será la destrucción del campo y de las ciudades junto con un a decadencia del comercio y la actividad artesanal.


Cambios en la agricultura


No podemos asegurar si la presión demográfica fue la que provocó el desarrollo de la agricultura, o si fue la mayor producción agrícola la que favoreció el incremento de la población, seguramente los dos hechos se influyen mutuamente.
El caso es que se ampliaron las zonas cultivables deforestando bosques, drenando zonas de pantanos o ganando terreno al mar (la construcción de diques en los Países Bajos se inició en esta época).
Las técnicas agrícolas mejoraron mediante la introducción de la rotación trienal  de cultivos, de forma que los lotes de tierra se dividían en tres partes:


  • Una de ellas se dejaba en barbecho, sin cultivar.
  • En otra parte se sembraban legumbres.
  • El último tercio se sembraba con cereal.
Por su parte, los musulmanes aportaron sus técnicas de regadío y cultivos nuevos, como las berenjenas o los cítricos que se extendieron por algunos reinos cristianos.
El uso de abonos animales favorece la fertilidad de la tierra y la selección de las semillas la productividad de la siembra.

Se difundió el arado de vertedera, dotado de una cuchilla en cuña que permite voltear la tierra arada y, por tanto, una labor más profunda y una mejor oxigenación de la tierra. Otras herramientas como la hoz, la guadaña o el trillo, algunas utilizadas por los romanos, se perfeccionaron y difundieron.

Se incrementaron los caballos, mulas o bueyes como animales de tiro. Para uncir un animal a un arado se inventaron las colleras o collerones, con relleno de paja para paliar el daño sobre el cuello del animal y los yugos para juntar dos bestias en paralelo.

ANEXOS










ACTIVIDAD 

Individual o en parejas


1. Para la próxima clase vamos a elaborar un crucigrama; con 5 horizontales y por supuesto 5 verticales.
su trabajo corresponde en  realizar las pistas de las siguientes 10 palabras, las cuales dotarán de cuerpo al crucigrama, realizando así el ejercicio.

1. Demografía
2.Población
3. Familia
4. Guerras
5. Peste negra
6. Despoblados
7. Migración
8. Rural
9. Urbano
10.Agricultura

2. Después de tener todas las pistas ya realizadas y conformadas en el crucigrama que puede tomar el orden que ustedes deseen, van a realizar en máximo dos páginas ( 1 hoja)  un informe que una todos estos elementos con un hilo de  coherencia y contextualización.

sugerencia: complementación de nuestros saberes.

https://www.youtube.com/watch?v=t27yI3YSpmI
https://www.youtube.com/watch?v=rZB1ekHzkxk ( Encontraremos en este video una manera muy dinámica y bastante cómica de la crisis de la edad media, sin perder nunca la rigurosidad de los saberes. RE SUGERIDO)

cibergráfica:

https://bajaedadmedia.wordpress.com/2-crisis-demografica-economica-y-politica/

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_3.html

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-peste-negra-la-epidemia-mas-mortifera_6280/4









martes, 21 de marzo de 2017

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS POLÍTICOS EUROPEOS.

Bienvenidos a esta nueva entrada, la cual contará con la metodología ya aplicada, las veces anteriores.

Ten presente que realizaremos en esta oportunidad una contextualización histórico;desde sus orígenes hasta la plena edad media,  y por supuesto su construcción como cuerpo político.

INTRODUCCIÓN  Y REPASO DE ALGUNOS DATOS A TENER EN CUENTA.

El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros.

Antes del feudalismo, debemos retrotraernos en el tiempo para entender la evolución posterior: tras la fragmentación del Imperio Romano, la unidad política de occidente desapareció, dando paso al control de los distintos pueblos bárbaros: los musulmanes en el sur de Europa, los suevos y los vikingos en el norte. La máxima expresión de esta descomposición, fue el tratado de Verdún que en el año 843, divide los territorios entre varios hermanos, acabando con la unidad del mundo occidental que había visto en Carlomagno su último gran emperador.

Si algo sobrevivió a la disgregación política, fue la Iglesia. Tomando la antorcha romana, se instauró como la única institución que unió a todos los pueblos europeos. Así el latín, se convierte en lengua común de unos y otros y la Iglesia en el poder más relevante de todo el contexto político contemporáneo, friccionando con los poderes tradicionales, que veían peligrar su supremacía.

Durante siglos el Papado estuvo convencido del predominio divino sobre el poder temporal, el político, hecho que no admitía el último. Por ello, en ese tiempo, existió un enfrentamiento entre los dos poderes universales, surgiendo la teoría de las dos espadas, es decir, el símbolo del poder espiritual y el temporal. Ambos poderes estuvieron hasta el siglo XI, momento de una profunda reforma en la Iglesia, unidos en manos del Papa, el máximo exponente del poder divino en la Tierra. Así por ejemplo, un rey o emperador sólo podía ser coronado tal si el Papado daba el permiso para ello, aprobación que se vería escenificada en la ceremonia de coronación.

La nobleza, opuesta a este proceso, animó a la reforma de la Iglesia, proceso que culminaría con la división de ambos poderes. Aún así, la influencia ejercida por la institución de la iglesia, sería un hecho durante toda la Edad Moderna. 

A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder.

Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política.

El proceso de consolidación por una parte de aristócratas, por otro del rey como centro de poder, fue gracias a una serie de factores como la sacralización y ordenación del nuevo orden social que suponía el sistema vasallático.
Fueron los clérigos quienes intentaron delimitar las funciones de los grupos de poder, del eclesiástico y de los campesinos.

Gracias a los libros que hemos conservado, sabemos que los estamentos fueron definidos de la siguiente manera: los laboratores - los trabajadores-, los oratores-los que rezaban-, y los bellatores-los que guerreaban, entre los que se encontraban la realeza, la nobleza y los militares. Así se justificó que unos estuviesen por encima de otros en la pirámide social, culminada por el rey que, gracias a su origen y misión divina, sería el garante de la paz y del buen desarrollo social. Así, al mismo tiempo, justificarían el carácter hereditario y no electivo del cargo.

CONFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS POLÍTICOS.


La Edad Media heredó buena parte de la tradición política romana, la cual fue adaptada con dos elemen­tos novedosos:
La tradición germánica. La mayor parte de estos pueblos que comenzaron a entrar en el Imperio romano, hacia el siglo III, eran germanos nómadas y guerreros. La actividad económi­ca y comercial romana fue reemplazada por la agricultura y el trueque germano, lo que trajo consigo un fraccionamiento de la vida social y una disgregación de los poderes. El espíritu de ciu­dadanía que había caracterizado a los romanos, retrocedió ante la carencia de convicción patriótica de los germanos.

      La ideología del cristianismo. El cristianismo dio lugar a profun­dos cambios del antiguo orden imperial, especialmente a partir de la conversión de Constantino, porque al perder como emperador su carácter sagrado, la fun­ción imperial vio disminuido su prestigio y autoridad. Además, en un rápido proceso, el cristia­nismo se convirtió en la religión oficial del Imperio, lo que pene­tró la mayor parte de sus estruc­turas estatales.
Junto a estos elementos, hubo un acontecimiento político que deter­minó los comienzos de la Edad Media. Cuando el 11 de mayo del 330, el emperador Cons­tantino el Grande proclama Bizancio (Constantinopla, actual Estambul, en  Turquía) ca­pital del Imperio romano de Oriente, la segunda metrópoli, limitó por an­ticipado el derrumbamiento del Im­perio romano, pues sólo la parte occidental fue invadida por los ger­manos, lo que dio paso a la organi­zación de numerosos reinos. Mientras tanto la parte oriental, que tomó el nombre de Bizancio, ase­guró la permanencia del Imperio por mil años más.

Las ideas políticas de la alta Edad Media

Por esta época hubo una obra re­presentativa de este período de fi­nales de la antigüedad y comienzos de la Edad Media, la cual tuvo una gran influencia en los siglos poste­riores. Se trata de La ciudad de Dios escrita por San Agustín (354-430). Este es­crito preparó una vinculación más estrecha del Estado a la Iglesia. En su obra San Agustín explica que la historia es un combate entre la ciu­dad terrena representada por Babi­lonia, el pecado, y la ciudad celeste, Jerusalén. Dice también que el hombre es ciudadano de dos ciuda­des, una terrena, con poderes polí­ticos, con moral y con historia, y otra celestial, Civitas Dei, comuni­dad de los cristianos que participan en el ideal divino.


Las dos ciudades estaban mezcladas y serán una sola al final de los tiem­pos, cuando se logrará definitiva­mente la paz entre los hombres. En este contexto, el Estado debía ocu­parse del mundo material y de la vida exterior en un espacio determinado, mediante una autoridad física; por su parte, la Iglesia se debía encargar de los intereses espirituales y de la vida interior, mediante el ejercicio de una autoridad moral. Para San Agustín la sociedad temporal debía integrarse dentro del plan divino y era Dios quien debía regir los destinos humanos.El cristianismo debía reinar en el espíritu de los jefes e inspirar las costumbres y las leyes. A partir de estos principios se desarrolló la teoría de los dos poderes o de "las dos espadas", en la cual el poder espiritual, repre­sentado por el papado, es superior al temporal, o sea, el poder civil. Entre ambos debía prevalecer una ayuda mutua. Las ideas políticas de la alta Edad Media se encontraban en los actos oficiales, así como en los relatos de los historiógrafos que se dedicaron a exponer los hechos y las hazañas de los grandes hombres de su tiempo.

Durante la Edad Media esta postura justificó la manera como el orden na­tural del Estado y del poder era re­gido por el orden sobrenatural; el derecho natural estaba dentro de la justicia sobrenatural, y el derecho del Estado dentro de la Iglesia. El Estado justo servía a una comunidad unida por la fe cristiana, en la que los inte­reses espirituales se encontraban por encima de todos los demás, y debían contribuir a la salvación humana.

Todos estos aspectos crearon una ca­racterística especial en cuanto a la evolución de las ideas políticas, pues se estancó el desarrollo de las institu­ciones en la medida en que las situa­ciones se solucionaban de manera práctica. Los hechos tenían una ex­plicación en sí mismos, las teorías políticas surgían después de los hechos. La redacción de tratados específica­mente políticos sólo comenzó hasta el siglo IX, donde todavía prevalecía un contenido más moral que político. De esta época data la obra De institutione regí, donde Jonás de Orleáns expuso las decisiones del sínodo episcopal de 825.


AHORA HABLEMOS UN POQUITO DE LO QUE FUE LA POLÍTICA EN LA BAJA EDAD MEDIA.


ESTO ES SOLO UNA PAUTA DE LA TEMÁTICA,que trataremos en los próximos encuentros.

Los comienzos de la baja Edad Media europea estuvieron acompañados de importantes transformaciones en la economía, la sociedad y la organiza­ción del poder.

 El feudalismo comenzaba a representarse en su forma clásica, caracterizado por la aparición del poder privado, es decir, cada señor feudal establecía las reglas de convivencia en su territorio. Esto per­mitió que las monarquías existentes, como la de los Capetos en Francia, sólo lo fueran de nombre, ya que el dominio real, aquel donde el rey ejer­cía un poder efectivo, alcanzaba muy poca extensión. Por aquellos días se desarrollaba la diversidad de lenguas y de costumbres, lo que hacía más profundas las divisiones políticas.

Además, las estructuras sociales ataban a los campesinos a sus se­ñores pero, paradójicamente, permitían que los burgueses tuvieran una libertad que estaba en relación con la función que desempeñaban como comerciantes. Casi toda Eu­ropa se encontraba fragmentada en pequeños y grandes feudos. Así, el poder temporal estaba comple­tamente disperso, repartido en pe­queñas unidades que trataban de mantener su independencia a cual­quier costo. Por otra parte, la Igle­sia estaba debilitada y no lograba imponerse a esta división. Pero la situación comenzó a cambiar en el siglo XI con las reformas gregoria­nas —impulsadas por el Papa Gre­gorio VII—, mediante las cuales la Iglesia se recuperó e impuso su cri­terio de gobierno asumiendo un gran liderazgo político.

Las ideas políticas de la edad media.

Por esta época empezó el renaci­miento de los estudios jurídicos y de manera general, el progreso de las universidades, lo que favoreció la elaboración ideológica del poder. 

 En este sentido, la autori­dad eclesiástica se encontraba por encima de cualquier otro poder. Para santo Tomás habían tres tipos de leyes: humana, natural y divina, donde la última se sobrepone a las anteriores. Su obra influyó en el desarrollo de la teoría política hasta el siglo XVI.


Con base en la teología se defendió que el poder eclesiástico debía con­centrarse en las manos del Papa, quien a su vez podía interferir en los asuntos temporales, es decir, en la política feudal y en las monarquías. Entre los autores influyentes de este período se encuentra santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien en su obra, la Summa Theologica, comentó la política de Aristóteles y propuso la existencia de un principio ordenador para la convivencia, el cual con­cluía en la búsqueda del bien común.



ANEXOS.












ACTIVIDAD.

vamos a elaborar una dramatización en grupos de a cuatro, donde expliquemos la temática aquí expuesta acompañada por un informe que dé respuesta a la pregunta ¿En qué consiste la conformación política europea?

por supuesto algunas guías que puedo brindarles, para la elaboración del informe:  son dar respuestas e indagar acerca de estas temáticas, esto ayudará a elaborar un informe mucho mas completo: son como una especie de pistas.

1. Como se concibe la política en la edad media.
2.  Quienes conformaron esta nueva estructura social.
3. Qué papel juega la iglesia y el imperio en esta época.
4. Qué es la carta magna y cual es su papel en la conformación política.
5. Que papel juega el  Derecho Romano.


SUGERENCIA: Recuerda que las sugerencias aquí compartidas, nos ayudan a retroalimentar nuestros saberes.

https://www.youtube.com/watch?v=lFxn39_lkB0
https://www.youtube.com/watch?v=iM_wB4PUxvo

CIBERGRAFÍA.

http://www.arteguias.com/politicamedieval.htm
http://www.socialhizo.com/politica/politica-en-la-edad-media









miércoles, 15 de marzo de 2017

La conformación social y mental de la Europa medieval.

Bienvenidos a este nuevo encuentro que contará, con la metodología ya aplicada.

La fase de crecimiento vivida por la sociedad europea entre el siglo XI y XIII se puede considerar como la organización social del espacio europeo, éste fue posible por el desarrollo paralelo de dos procesos: la estructuración de una sociedad y la elaboración de códigos de valores, actitudes y de pautas para su transmisión e imposición. La combinación de la aristocracia laica, el fortalecimiento de la vida urbana y la Iglesia configuraron a la sociedad como un sistema social dotado de una cosmovisión que concebía a la sociedad como un mundo armónico y funcional. La población se organizó en un sistema social que combino la estructura de los grupos sociales en la elaboración de una representación de los mismos, donde el hombre medieval se sentía como peregrino puesto por Dios en la vida para desarrollar un papel concreto.

El imaginario social, entre los siglos XI a XIII, se caracterizó por la consolidación de una doble concepción trinitaria, en una la sociedad visible se componía de tres órdenes (oradores, belladores, laboratores) y la otra se componía por la sociedad invisible de otros tres (bienaventurados, purgadores, condenados). Desde finales del siglo IX, se aceptaba el esquema trifuncional propio de las sociedades indoeuropeas, con su reconocimiento de la existencia de tres  órdenes: los que rezan (monjes, clérigos), los que luchan (guerreros) y los que trabajan (campesinos). Su éxito se consagro cuando la representación política de los reinos europeos se organizó a través  de tres estamentos: clero, nobleza y habitantes de las ciudades.

Los señores (lat. Senior, el mayor en edad, superior en dignidad o poder) su base radicaba en el reconocimiento de jefatura y riqueza, y su poder en sus respectivos señoríos y en la privanza que tenían cerca del rey, lo que explica la variedad de situaciones de jerarquías de señores.


 La historiografía las resume en tres ámbitos:

Las aristocracias, habían constituido, en época carolingia grupos poco estructurados de poderosos cuyas bases de autoridad y riqueza radicaban en las posesiones familiares y en el ejercicio de un poder que se suponía delegado de una autoridad de carácter público, el emperador.

La nobleza, estuvo constituida por un conjunto de familias, formadas por linajes y la imposición de criterios que privilegian jurídicamente un determinado origen familiar, que consiguió hacer cristalizar una línea de sucesión y transmisión de apellidos, riqueza y poder. Durante el siglo XII, la calidad de nobles se vinculó a la sangre y quedó reservada a personas que podían demostrar su nacimiento en el seno de familias nobles.

La caballería, constituyó en su origen, el conjunto de personas que tenían como género de vida combatir a caballo. Luego cuando la aristocracia convertida en nobleza acepto el estilo de vida de los combatientes a caballo, las personas fueran nobles o caballeros, compartían los mismos gestos y similar tratamiento para transmitir poder y fortuna, por vía masculina de primogenitura.

Los vínculos de relación entre distintos escalones de la nobleza y la caballería; antes del año 1000, fueron relaciones de parentesco, luego estos se relajaron y se vieron duplicados por otros de tipo  feudovasallático, fijados en n contrato de vasallaje. Los elementos esenciales de esa relación fueron tomadas del modelo utilizado por Carlomagno para sostener su imperio y eran  el contrato de vasallaje y el feudo.

Vasallaje y servidumbre

La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base.
El feudalismo se caracteriza por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje , que se dio básicamente entre los nobles y el monarca.

El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”.

La mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.

Por ejemplo, si un noble daba un feudo (tierras) a otro noble, éste se convertía en vasallo del señor que le otorgaba la propiedad. A su vez, este señor era vasallo de otro noble (señor) que le había dado un feudo, y de este modo se creaba una cadena de señores y vasallos que se debían lealtad y obligaciones unos a otros.
Así, los nobles eran señores y simultáneamente vasallos. Nominalmente, todos los señores eran vasallos del rey. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca.

El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad. Los recursos económicos del rey residían casi exclusivamente en sus dominios personales como señor, y sus llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza esencialmente militar. El monarca sólo era señor de sus propios dominios; en el resto de su imperio era en gran medida una figura ceremonial.

Dentro del feudo o espacio territorial de los señores vivían campesinos que no eran propiedad personal del señor feudal, pero tampoco eran hombres libres sino “siervos”. Los siervos tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar determinadas obligaciones laborales para su señor.

Para el siglo X la gran mayoría del campesinado vivía una condición de servidumbre. Es decir, los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. El campesino que era siervo de un señor feudal estaba totalmente sometido a la voluntad de su señor.

En resumen: encima de la masa de siervos se establece una pirámide de señores feudales, en la que siempre un señor feudal debe obediencia y vasallaje al superior, hasta culminar en el monarca, que está en la cúspide de la pirámide social.
El establecimiento de los nobles y terratenientes locales en las provincias por medio del sistema de feudos, así como la consolidación de sus dominios sobre el campesinado, constituyen los cimientos del feudalismo . En este sistema de vida quien posee tierra posee poder y quien no tiene tierra forma parte de la servidumbre.

La Europa medieval como modelo de sociedad rural

En el siglo VIII, cuando los musulmanes bloquearon el mar Mediterráneo, la principal ruta comercial de Europa, el intercambio mercantil y la circulación en Europa se restringieron al grado más bajo que podían alcanzar.
Los primeros indicios del feudalismo en la Europa occidental, en el curso del siglo IX, no son más que la repercusión de la regresión económica de la sociedad a una civilización puramente agrícola.

Sociedad rural medieval.

El modo de producción feudal fue aplastantemente agrícola y el comercio se redujo a su mínima expresión.
La vida rural fue controlada por los señores feudales y organizada dentro de sus propiedades, mismas que incluían comarcas campesinas.
En los feudos la economía fue local: producían casi todo lo que consumían y consumían casi todo lo que producían.

La ciudad medieval.

Según Jacques Heers la ciudad medieval no responde a un modelo único, cada ciudad es distinta a las demás, tiene sus propias características fruto de "una personalidad continua, constantemente renovada y en definitiva nunca concluida".

Es cierto que ni las motivaciones creadoras, ni el papel desempeñado en los entornos donde se ubican, ni el desarrollo o crecimiento que alcanzan es similar para todas ellas. Sin embargo, las ciudades, por muy diferentes que sean entre sí, tienen todas ellas elementos comunes que las definen como tales y las distinguen de otras realidades.
En primer lugar, el origen de su creación suele ser un documento fundacional redactado por el monarca o señor del territorio en el que quedan establecidas las condiciones de la relación que va a establecerse entre él y los pobladores del nuevo lugar.

En segundo lugar, se elige para su establecimiento un emplazamiento deshabitado en el que crean un hábitat concentrado y cerrado en contraposición con el sistema abierto y disperso del mundo rural.
La combinación de estos dos elementos genera una realidad espacial, jurídica y social totalmente diferente al entorno en el que se ubican.

El desarrollo del documento fundacional que establece los privilegios del nuevo grupo social, creará una sociedad totalmente diferente: en cuanto a sus libertades personales; en cuanto a sus actividades económicas, que dejan de ser exclusivamente agrícolas para poder dedicarse a los trabajos artesanales y al comercio; y en cuanto a su autonomía, ya que tendrán la capacidad de autogobernarse por medio de la elección de sus cargos concejiles.

No obstante estas desigualdades sustanciales, el nuevo grupo urbano siente la necesidad de acrecentar las diferencias dejando bien patente, desde el punto de vista físico, y espacial, que quieren ser otra realidad.
Para ello construyen sus viviendas agrupadas en un espacio que cercarán de inmediato para protegerse de los enemigos y también para diferenciarse y no confundirse con los no privilegiados.

Hacia el siglo XI ya había desaparecido el terror de los bárbaros. Tras siglos de una economía rural de subsistencia, la mejora de las cosechas empezó a producir excedentes .
Siempre que hay excedente agrícola se desarrollan dos actividades: el comercio y la especialización (división del trabajo). Ésta última es la que caracteriza a los poblamientos que llamamos ciudades.

A diferencia de las ciudades antiguas (que se organizaban alrededor de los que sabían algo esencial para la supervivencia de los demás), lo que ocurrió en la Edad Media es que los comerciantes, artesanos, etcétera acudían a los castillos de los señores, abadías u otros donde se habían acumulado las riquezas procedentes de las rentas feudales.
Los comerciantes y artesanos se agrupaban sin orden en las proximidades de los castillos. Estos nuevos barrios se empezaron a llamar burgos y a sus habitantes, burgueses.
La burguesía constituye una nueva clase social cuya riqueza no está ligada a la posesión de tierras. Esto acabaría provocando la crisis del feudalismo.

Los artesanos

La palabra artesano designa a la persona que ejerce un arte práctico (que, a diferencia de las bellas artes, cultivadas por los artistas, sirve para remediar alguna necesidad material ). O sea que lo artesano no tiene nada que ver con la salud (no es que hubiera artesanos que gozaban de buena salud y artenfermos con gripe).

Como la emigración a las ciudades era un poco caótica y la mentalidad de la época un poco timorata, los artesanos del mismo oficio solían establecerse en la misma calle. Por eso las calles de los cascos antiguos suelen llamarse de los plateros, de los tintoreros, de los zapateros.

Los gremios

Esta mentalidad poco lanzada que comentamos, provocó que los artesanos se agruparan en los gremios que, por un lado, defendían sus derechos, atendían a las necesidades de los agremiados (huérfanos y viudas). Por otro lado, el gremio regulaba totalmente la actividad de los artesanos impidiendo de hecho cualquier iniciativa.
En el taller-casa vivían los a aprendices, que empezaban a aprender el oficio a los siete años. A cambio de su trabajo (bastante duro, por cierto), el Maestro les mantenía, pero no les pagaba sueldo. Cuando el aprendiz dominaba el oficio, el gremio le hacía una prueba y, si la superaba, pasaba al grado de o oficial. Entonces ya podía cobrar un pequeño sueldo.
Con el paso del tiempo, si era capaz de hacer una obra maestra , el gremio le nombraba maestro y entonces podía establecerse por su cuenta.

Urbanismo en la Europa medieval

Toda la cultura europea durante la Edad Media tiene, como dijimos, un marcado carácter agrícola. La ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de sus habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del área de influencia.
En el burgo tiene lugar el surgimiento de actividades distintas a las agrícolas, que favorecen el florecimiento de una economía monetaria y la especialización de los trabajos, constituyendo un marco heterogéneo donde el hombre rural se libera de sus dependencias ancestrales gracias al anonimato y a las posibilidades que ofrece la ciudad como centro de producción de los distintos saberes de la época.
Las universidades juegan ahora un papel destacado en el desarrollo de la cultura que se refleja en las ciudades, sobre todo en los conjuntos urbanos que aparecen junto a estas universidades.

 Los Cátaros y LA INQUISICIÓN .

Hacia el siglo VI d.C, no existían grandes grupos heréticos, como lo serian posteriormente los cátaros, tan solo ciertos personajes eclesiásticos que diferían sobre algunos aspectos del cristianismo, terminando estos normalmente, con la pena de excomunión.

Tan solo a partir del año 1100, la Iglesia empezó a controlar de manera eficiente a sus feligreses, por lo que la herejía de los cátaros, siendo ya conocida, no ofrecía de momento peligro para Roma.

Pero a partir de esta fecha del siglo XII, cuando los cátaros, se organizan mejor y conquistan grandes masas de simpatizantes a su causa. Es cuando empieza la preocupación y movilización eclesiástica, mirando con otros ojos, ya muy distintos, hacia el fenómeno de los cátaros, empeñados en de atajar, sin grandes éxitos.

En un principio solo el estamento civil toma cartas en los asuntos heréticos como el de los cátaros, juzgando con pocas garantías a varios de sus miembros, enviándolos a la hoguera, sin contar con la opinión ni beneplácito de la iglesia dogmática romana.

La línea pacífica para la conversión de los cátaros se inicia a finales del siglo XII, sobre todo por Santo Domingo y San Francisco, pero con poco éxito, como ya apuntábamos

La iglesia católica empieza a organizarse legalmente, con el fin de atajar la herejía de los cátaros, imponiendo en 1184 la pena del fuego, para herejes cátaros impenitentes o reincidentes, utilizando instrumentos jurídicos, en 1199, se añade la confiscación de bienes para los cátaros, apareciendo sobre la mitad del siglo XIII, disposiciones inquisitoriales, con procedimientos tales como, la tortura en temas de fe, manteniendo en secreto el nombre de los testigos, para evitar represalias, pero todas estas medidas contra los cátaros, necesitaban el apoyo secular, a fin de cumplir las penas que Roma, por los medios mas fáciles y rápidos ejercían su ministerio.

Ya el papa Inocencio III, con el total apoyo del rey de Francia Felipe Augusto, empieza a crear un frente común en contra de los cátaros, bien sea por disposiciones claramente inquisitoriales desde principios del siglo XII y de una manera clara en pleno siglo XIII.

Inocencio III instituye la “Santa Inquisición” como instrumento jurídico a fin de poner término a la herejía cátara, por medio de procedimientos legales ajustados a leyes precisas, a fin de juzgar a todo aquel que cometiere cualquier desviación de los dogmas católicos, y delitos contra la fe cristiana, y en este aspecto los cátaros tenían todas las de perder, más aún cuando la religión de los cátaros.

En el año 1215, el Papa Inocencio III, convocó el Concilio IV de Letrán que esbozó la Inquisición pontificia. En el año 1229, se creó el tribunal de la Inquisición, decidido por el concilio de Toulouse.

 En el año 1231, la Inquisición episcopal fue reemplazada definitivamente por la pontificia, por la bula “Excommunicamus”, del Papa Gregorio IX, por la cual encargaba el control de los herejes a la orden de los Dominicos, siendo el primer inquisidor Domingo de Guzmán,aquellos que confesaran ser herejes espontáneamente recibían una pena menor, de lo contrario se habría un proceso, donde eran obligados a responder por los cargos imputados. Dos testigos eran suficientes para dar una sentencia condenatoria, que en general era la muerte en la hoguera.

El proceso era dirigido por dos Inquisidores, asesorados por un Consejo de clérigos y laicos. El uso de tortura en los procesos de herejía fue autorizada por la bula “Ad extirpanda” del Papa Inocencio IV, pero sin poner en peligro la vida de los acusados. Los reincidentes eran condenados a muerte.

En el año 1478 la corona española creo la Inquisición Española, aplicándose en toda España y en sus colonias americanas, para luchar contra los judíos conversos, que habían sido obligados a adoptar la fe católica, transformándose en cristianos nuevos, pero eran sospechados de practicar su religión en secreto, contra los protestantes y contra otros herejes.

LA IGLESIA Y SU CONSTITUCIÓN ANTE LA REFORMA GREGORIANA.

En la segunda mitad del siglo XI, el papa Gregorio VII hizo suya la necesidad de una reforma similar a la llevada a cabo durante un siglo en ámbito monacal de la reforma impulsada por Cluny y la regla benedictina.

En una sociedad ya plenamente feudal, dominada por las relaciones del vasallaje, y marcada por la confusión entre lo terrenal y lo espiritual, el papado creía imprescindible restablecer la disciplina y corregir la moralidad del alto y bajo clero, a fin de que cumplieran con su misión de ser guías apostólicos de la vida de los creyentes. La reforma gregoriana se caracterizó por su profundo recelo hacia los padres laicos que consideraba causantes de la simonía, el concubinato y la corrupción del clero, en cuya investidura intervienen.

Además, aspiraba a crear aquella monarquía cristiana universal que distinguía al agustinismo político, cuya realización implicaba una profunda transformación de las estructuras eclesiásticas para hacer del pontífice, con su corte de cardenales y prelados, la única autoridad soberana de un imperio universal, constituido por una constelación de estados vasallos.

 La aplicación de la reforma desató la llamada “querella de las investiduras” entre el papado y el imperio germánico que se zanjó con la firma del concordato de Worms en 1122, aunque brotó en los siglos XII y XIII. Al hacer de la religión una regla de comportamiento, la reforma eliminó la simonía e impulsó el celibato. Además, otorgó al papa el poder máximo de la Iglesia pero, al exaltar su potestad, abrió la vía tanto a las grandes empresas políticas que fueron las cruzadas como a los excesos en el afán de poder que condujeron en última instancia a la crisis del siglo XIV.






ANEXOS.







DOMINICOS



FRANCISCANOS


ACTIVIDAD.



1. Esta semana, vamos a presentar un informe de lectura que dé respuestas a la siguientes preguntas.(EN PAREJAS O INDIVIDUAL)

¿ En qué consiste la conformación social de la Europa medieval?
¿ Que movimientos culturales se presentaron en este periodo?
¿ Quiénes fueron los Cátaros y porque la Santa Inquisición los persiguió?
¿ Cuales fueron los fenómenos filosóficos  que se manifestaron en este periodo histórico?
¿Que papel toma la iglesia y cuál fue su importancia en la fundación de escuelas?
¿ En qué consiste la reforma Gregoriana?

sugerencia: Dejaré a continuación como sugerencia dos documentales que enriquecerán nuestros saberes, los cuales profundizaron en la temática referente a los cátaros y en la construcción social y mental del medioevo.

https://www.youtube.com/watch?v=ydNM1Mxwup0

https://www.youtube.com/watch?v=umuL7LCSsKw

https://www.youtube.com/watch?v=vhb3unir_O0


cibergráfica: 
http://solequiroga.blogspot.com.co/2013/02/la-conformacion-social-y-mental-de-la.html
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/3MUnidad_302.htm
http://www.loscataros.com/la-ruta/creacion-de-la-inquisicion-contra-los-cataros/295/39.html
http://europamedieval3052.blogspot.com.co/2011/02/el-podre-de-la-iglesia-en-la-edad-media.html
http://edadmediaiglesia.blogspot.com.co/2013/12/la-reforma-gregoriana-resumen.html