martes, 28 de febrero de 2017

Las culminaciones y los cambios en Bizancio y  el Islam.


Bienvenidos a nuestro nuevo encuentro que contará con la misma metodología, aplicada anteriormente.


Mahoma y la expansión Islámica- Imperio Bizantino. 

Imperio Islam.

Mientras se disolvía el mundo que había sucedido al Imperio Romano, tuvo lugar el nacimiento y la rápida expansión del Islam, una religión que se adaptaba bien a las condiciones de los pueblos de Arabia y sus zonas limítrofes.

En torno a esta religión, que se comportaba como un eje de la vida social y política de la colectividad, se construyó una nueva civilización que provenía de una aglutinación de elementos greco-romanos, persas, judíos y cristianos.

Un siglo después de la muerte de Mahoma, su fundador, la nueva religión se extendía desde los Pirineos hasta el Indo. Con algunas modificaciones, el territorio que la civilización islámica ocupaba en la Edad Media coincide con el Islam contemporáneo.

El Islam es una religión que se origina a partir de las enseñanzas de Mahoma, quien nació en La Meca, en el seno de una familia dedicada al comercio caravanero. Sus frecuentes viajes le permitieron conocer las religiones judía y cristiana, lo que influenciará su creación máxima: el Islam.
Dentro de los principales dogmas musulmanes que se recogen en el Corán, libro sagrado de los musulmanes, figuran:

  • Creencia en un dios único, creador del mundo; entre sus profetas figuran Abraham, Moisés, Jesús y Mahoma.
  • Creencia en la vida futura, en la que los buenos serán recompensados (cielo) y los malos castigados (infierno).
  • Creencia en la existencia de yinn o demonios.
  • El Corán establece también los preceptos que todos los creyentes deben cumplir: la oración cinco veces al día, mirando a La Meca; el ayuno (desde el amanecer hasta el atardecer) durante el mes del Ramadán; la limosna a los necesitados; la peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida; la guerra santa contra los infieles, para defender y extender el Islam.
Sin embargo, después de la muerte de Mahoma, al interior del Islam surgieron variadas interpretaciones de estos dogmas que aún se mantienen y que han dado lugar a distintas grupos religiosos:

- Los sunnitas consideran que, además del Corán, la Sunna (Tradición) debe presidir la vida de los musulmanes.

- Los chiítas pretenden un cumplimiento más puro y riguroso de las normas tradicionales del Islam.
Dentro de los aportes del mundo musulmán en la formación de la Europa medieval figuran una serie de elementos culturales, entre otras cosas, debido a que la cultura musulmana supuso una síntesis rica y compleja de elementos procedentes de los distintos pueblos que formaron el Imperio Romano, orientales (sobre todo persas e indios) y clásicos (sobre todo helenísticos), recibidos a través de Bizancio.

Los árabes funcionaron como un importante vehículo de transmisión cultural, porque buscaron, reunieron y tradujeron a su lengua gran parte de las obras de los autores clásicos, impidiendo así que se perdieran.

Trajeron de Oriente y difundieron por Occidente nuevos descubrimientos como el papel, la brújula o la pólvora. Sabios árabes se destacaron en las principales ciencias, realizando descubrimientos de gran importancia: Avicena, filósofo y médico, igual que Averroes y Avempace; el astrónomo Al Biruni, que defendió la teoría de que la Tierra gira alrededor del Sol mucho antes de que los científicos occidentales llegaran a tal conclusión; los matemáticos árabes aprendieron de los hindúes el sistema decimal y el uso del cero, que introdujeron en Occidente (la denominada numeración arábiga); se sirvieron del álgebra (que en árabe significa reducción) para resolver complicadas ecuaciones; y destacaron también en el campo de las ciencias aplicadas, con inventos tecnológicos de gran importancia, como el molino o la noria.

Así, el papel cultural de los árabes fue fundamental en la Alta Edad Media.


Imperio Bizantino.

Las crisis del Imperio Bizantino.

Las conquistas del oeste fueron abandonadas poco a poco. La corrupción administrativa era común y el caos económico liberó fuertes tensiones. Heraclio (610-641) fue el último gran emperador bizantino. Cuando ascendió al poder, los persas habían invadido Siria, capturado Jerusalén y conquistado Egipto, lo que socava negativamente las rutas comerciales y fuentes de abastecimiento de los bizantinos.

Heraclio tomó la ofensiva y retomó las áreas perdidas, empujando al enemigo a la parte posterior del río Eufrates. Después de Heraclio, el Imperio Bizantino vivió una larga. En el siglo VII la expansión árabe sacudió el Medio Oriente, comprometiendo regiones que van desde Persia hasta el Estrecho de Gibraltar.

Palestina, Siria y el norte de África se habían perdido definitivamente. Mientras tanto, las migraciones eslavas causaron agitación en los Balcanes y los búlgaros se establecieron al sur del Danubio. En los siglos posteriores Constantinopla lucho constantemente por su supervivencia. Búlgaros, árabes, mongoles y turcos selyúcidas atacaron el imperio en crisis, pero su capital aún mantenía una vitalidad económica increíble.

En 1204, los caballeros de la Cuarta Cruzada saquearon la ciudad y fundaron un breve Imperio Latino de Oriente. Sin embargo, el Imperio Bizantino logró superar esa vicisitud, aunque cada vez más debilitado. El final llegó en 1453 cuando los turcos otomanos, bajo las órdenes del sultán Mohamed II, finalmente conquistaron la legendaria ciudad de Bizancio. El último emperador, Constantino XI, murió frente al enemigo.


Conclusión

La supervivencia del Imperio Bizantino durante todo el período medieval mantuvo el bastión cristiano en Oriente, a pesar de los ataques de los persas, los eslavos y musulmanes durante un prolongado tiempo.

La actividad de los barcos y los comerciantes bizantinos garantizó para Constantinopla un esplendor envidiable, con un fabuloso tesoro artístico dotado de templos, pinturas, esculturas y mosaicos. Fue también el Imperio Bizantino responsable de la preservación del acervo cultural grecorromano. Así, el Imperio Romano de Oriente formó el gran puente entre la Antigüedad y la Edad Moderna.

Anexos: 

Las 3 primeras corresponden al imperio Bizantino y las otras 3 al Islam








Actividad

1. Para nuestro próximo encuentro llevar resuelto; la siguiente sopa de letras, que corresponden al Imperio Bizantino, pero después de haber  solucionado la sopa de letras vamos a solucionar los conceptos allí expuestos, desde su significado hasta su repercusión.






2. solucionar las siguientes preguntas , pueden hacerse en grupos de a 3.






sugerencia para complementar nuestros conocimientos:

https://www.youtube.com/watch?v=zWwq8GsMd-U 
Nota: este link te llevara a un documental que cuenta con tres partes desde, el imperio carolingio, bizantino y el islam.

cibergrafía:

http://tubloggerdiario.blogspot.com.co/2014/10/actividades-tema-2.html
http://www.escuelapedia.com/imperio-bizantino-resumen/
Educatina.
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=133352



martes, 21 de febrero de 2017

LA ÉPOCA CAROLINGIA Y EL NACIMIENTO DE EUROPA.

Bienvenidos a este nuevo encuentro; el cual contará con la misma metodología que utilizamos en el Islam, conducida por:

1. contextualización histórica del tema a tratar.

ACTIVIDAD.

2. vamos a elaborar para nuestro próximo encuentro una serie de respuestas que corresponden a la preguntas que dejaré a continuación.
Con las cuales debemos hacer UN INFORME de una pagina donde tomaremos  una temática que nos llame la atención, analizando de manera objetiva y clara algunas de las cuestiones, hechos o temas que trataremos. 

Escoge un tema que te guste, que cause en ti curiosidad...  asi sera mucho mas facil escribir sobre el, ten en cuenta  los conocimientos ya previos y consultados.

NOTA: Recuerda llevar para nuestro próximo encuentro: las respuestas ya solucionadas y el informe de una página.

SUGERENCIA: Si deseas retroalimentar tus conocimientos, te invito hacer esta serie de preguntas con selección múltiple, donde pondrás a prueba tus saberes. ANIMATE HACER EL RETO.

LINK: 

http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_jantoniozu_edad_media/edad_media/quiz/quiz2.htm


LA ÉPOCA CAROLINGIA.


El Imperio Carolingio fue el Imperio de Carlomagno o Carlos el Magno, el cual produjo un verdadero renacimiento de la época. Los elementos procedentes del Cristianismo, del mundo bárbaro y de la cultura greco-romana se entremezclaron para dar origen a nuestra actual cultura occidental.

Unos de los más importantes reinos germanos fue el reino franco, unificado por Clodoveo. Con él se inició el reinado de la dinastía merovingia, nombre dado en honor de su abuelo Meroveo.
Al morir Clodoveo, el año 511, el reino se dividió en cuatro: Neustria al oeste de Francia; Austrasia al este; Borgoña en el centro sur y Aquitania al sudoeste. Sin embargo, las luchas entre los merovingios llevaron, poco a poco, a que éstos perdieran prestigio y poder, por eso se les llamo los reyes holgazanes.

Ante la decadencia de los reyes, los nobles se convirtieron en los verdaderos detentores del poder. Ellos recibieron el título de mayordomos de palacio. A principios del siglo VII, los mayordomos de Austrasia, de la familia Heristal, obtuvieron supremacía.

A esta familia perteneció Carlos Martel, quien detuvo el avance de los árabes en la batalla de Poitiers (Francia, 732), y su hijo Pipino, el Breve, que destronó al último de los reyes merovingios el año 751, unió nuevamente el reino y se coronó rey de los francos. Entonces concluyó la dinastía de los merovingios y se inició la dinastía carolingia. Dentro de esta familia nació Carlomagno, el primer rey germano que intentó reconstruir el Imperio Romano de Occidente.

El Rey Carlomagno


En el año 768, Pipino dividió su reino entre sus hijos Carlos y Carlomán. Sin embargo, tres años después, esté último murió y Carlos heredó la totalidad del reino.
El nuevo rey franco fue conocido como Carlomagno que significa Carlos el Grande y fue uno de los monarcas de mayor prestigio de la Europa medieval.


El renacimiento del Imperio Romano


Al llegar al trono, Carlomagno se propuso restaurar la unidad política del Imperio Romano y consolidar el cristianismo en Europa. Para lograrlo, sometió a los sajones (772-804), que habitaban en el norte de Alemania, hasta convertirlos al cristianismo.
Al mismo tiempo, y luego de mucho batallar, exterminó a los ávaros, pueblo de origen mongol que amenazaba la zona de Baviera, Alemania.

Paralelamente, por le sur, Carlomagno se apoderó del reino de los lombardos en Italian (774 d.C.), pues éstos hostilizaban al Papa, y llegó a cruzar los Pirineos, penetrando con poco éxito en la España musulmana (778). En esta región ocupó un pequeño territorio al norte, en el que estableció una provincia fronteriza: la Marca hispánica.

Con estas conquistas, Carlomagno creó un amplio imperio que se extendía desde el Atlántico al río Elba y desde el mar Báltico a España e Italia. Entonces, el Papa León III lo coronó emperador en la Navidad del año 800. De esta manera nació el Imperio Carolingio y Carlomagno se convirtió en el brazo armado de la Iglesia.


La autoridad del Emperador


El Imperio Carolingio se sintió profundamente romano y cristiano, pero su modelo de organización fue germano. Carlomagno gobernó su imperio de manera absoluta, al estilo de los emperadores romanos. Sin embargo los hombres libres de su imperio se reunían dos veces al año, al modo germano, en una asamblea que aprobaba las leyes llamadas capitulares.

Carlomagno, como otros reyes germanos, vivió en sus dominios campestres, aunque a menudo residió en la ciudad de Aquisgrán, que es considerada, por eso, la capital de su Imperio.
En Aquisgrán, Carlomagno contaba con un grupo de funcionarios que lo ayudaban en sus tareas, como por ejemplo, el canciller, que era su secretario, y el chambelán, que se encargaba de todo lo concerniente al servicio personal del gobernante.

La administración territorial se ordenó en provincias o condados en los cuales se desarrolló principalmente la agricultura, al frente de los cuales hubo un conde, con poder civil y militar sobre su comarca. Las provincias fronterizas, llamadas marcas, resguardaban el imperio de los invasores y estaban gobernadas por los marqueses.
Tanto éstos como los condes estaban vigilados por los missi dominici – un laico y un sacerdote – que en sus visitas a las provincias velaban por el cumplimiento de las órdenes del emperador.

El renacimiento Carolingio


Otros elementos de la dominación política de Carlomagno fue la cultura. En esos tiempos era difícil encontrar a alguien que supiera leer y escribir: el propio Carlomagno era analfabeto.
Por esta razón, el emperador impulsó la apertura de escuelas para la formación de funcionarios públicos y religiosos. Una de ellas fue la famosa Escuela Palatina, que funcionaba en Aquisgrán y que se destinó a la instrucción de los futuros funcionarios del estado.

También se fundaron escuelas en las iglesias y en los monasterios, que llegaron a conformar importantes bibliotecas, en las cuales el mundo occidental conservó una gran parte de la tradición cultural latina.

A fin de impulsar este movimiento de renacimiento cultural, Carlomagno se rodeó de figuras de relieve, como el inglés Alcuino de York y el francés Eginardo, que escribió su biografía. También se preocupó por las artes: mando construir numerosas iglesias que imitaron el estilo romano y bizantino como, por ejemplo, la capilla del palacio de Aquisgrán.

El denominado renacimiento carolingio produjo una serie de obras que forjaron el fundamento cultural de la Edad Media. Sin embargo, a pesar de su importancia, este renacimiento solo afectó a un número muy limitado de personas: a los nobles y al clero.

La desintegración del Imperio Carolingio


Tras la muerte de Carlomagno en el año 814, el poder del emperador disminuyó de manera repentina: la creciente independencia de los nobles, la gran extensión de los territorios, la dificultad de las comunicaciones y las particularidades regionales atentaron contra la estabilidad del Imperio Carolingio.
Los condes y marqueses convirtieron sus cargos en hereditarios y buscaron desligarse de los monarcas. Por eso, el hijo de Carlomagno, Ludovico Pío, reinó en medio de violentos conflictos con la nobleza.

Tratado de Verdum


A la muerte de Ludovico, sus tres hijos, Lotario, Luis el Germánico y Carlos el Calvo se repartieron el territorio en el Tratado de Verdún (843). A través de este pacto el imperio se fragmentó en tres reinos:

Carlos el Calvo recibió la Francia occidental que corresponde, aproximadamente, a la actual Francia.

Luis el Germánico obtuvo Francia oriental o Germania equivalente a la Alemania actual.

Lotario adquirió el título de emperador y los territorios situados entre los de hermanos, que se conocieron como Lotaringia: los Países Bajos, Alsacia, Suiza e Italia.

Este tratado ratificó la progresiva desintegración del imperio soñado por Carlomagno. Además, una serie de episodios contribuyeron a acelerar la decadencia del imperio: las invasiones de pueblos bárbaros, normandos, sarracenos y húngaros. Estos episodios, sumados al creciente poder de la nobleza, acarrearon el debilitamiento de la monarquía, más notorio durante el siglo XI.

ANEXOS







 CARLO MAGNO.

ACTIVIDAD.

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿En qué siglo se desintegró el imperio romano?

2. ¿Dónde y cuándo se estableció el reino franco?

3. ¿Los débiles reyes francos dejan el gobierno en manos de...?

4. ¿Qué hizo Carlos Martel y quien fue?

5. ¿Qué hizo Pipino el Breve y quien fue?

6. ¿Qué hizo Carlomagno?

7. ¿Detalles sobre la coronación de Carlomagno?

8. ¿Donde estableció su residencia Carlomagno?

9. ¿Qué hizo para gobernar mejor su imperio?

10. ¿Cuál era la forma de vida del imperio carolingio?

11.  ¿Qué es el Tratado de Verdum?

12 ¿En qué consiste EL RENACIMIENTO CAROLINGIO?



CIBERGRAFÍA:

https://quizlet.com/13327620/tema-1-el-imperio-carolingio-flash-cards/
http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-carolingio/
http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_jantoniozu_edad_media/edad_media/quiz/quiz2.htm









martes, 14 de febrero de 2017

EL ISLAM.

En este nuevo encuentro, contaremos con dos momentos.

1. Contextualizacion histórica de la temática a tratar.

2. Actividad de preguntas y crucigrama 


NOTA: como sugerencia al finalizar dejare un link, que te llevara a YOUTUBE donde tendrás  un acercamiento mucho mas pleno del ISLAM; encontrarás allí los inicio con Mahona, las cruzadas que llevaron a defender tierra santa, su posición y construcción en saberes como la medicina, el arte y su rica cultura que permeo Occidente. Entre múltiples saberes mas que te ayudaran a comprender este fantástico mundo del Islam, bajo una mirada crítica y objetiva.


EL ISLAM.

En el territorio arábigo preislámico la población era mayoritariamente nómada, basada en un sistema patriarcal con una religión de tipo politeísta. Los dos grandes imperios amenazaban este territorio, existiendo cada vez más roces con las tribus autóctonas. Así las cosas, Bizancio logró convencer a los etíopes (cristianos ortodoxos) para que atacaran el reino de Yemen, situado al suroeste de la Península Arábiga. Dicho ataque se produjo en el 535, pero fue repelido, consiguiendo de este modo un fortalecimiento interior.
Este es el contexto donde se desarrollará la figura de Mahoma.

La figura de Mahoma y la nueva religión

El Islam es una religión, pero también lleva consigo determinados valores políticos, econçomicos, filosóficos, sociales…, siendo un monoteísmo férreo Va a ser donde se desarrollen las primeras formas de una sociedad política musulmana, marcada por la enseñanza profética de Mahoma y su relación con Dios, una llamada a un cambio de valores, reforzar a la sociedad en torno al monoteísmo musulmán. El año 622 fue el momento cuando Mahoma huyó de Medina para establecerse en La Meca, marcando el inicio de la era musulmana. Así, en el 632, fecha de su muerte, ya había logrado que su autoridad abarcara toda la Península Arábiga, y se impusiera sobre La Meca, que seguía adorando los ídolos y a la Kaaba. La protección que los quraysíes dieron a los musulmanes fue el resultado de una negociación que llegó después de que los musulmanes se convirtieran en un verdadero peligro para el comercio de la región, como consecuencia del ataque a La Meca.

En 5 años se consiguió acabar con los problemas de unidad (expulsión de los judíos), se convirtió la mayoría de la población, se afirmó el monoteísmo y el carácter universal de la religión musulmana, se empezó a tomar conciencia de la necesidad de la toma de La Meca. Se había acuñado el término de Yihad y se había creado la sunna (tradición islámica), las gradndes decisiones en este momento se tomarán por medio de consejos. Los musulmanes ya no rezarán en dirección a Jerusalén, sino en torno a La Meca.

Se considera que en estos años se disciplina el mensaje profético hacia la creación de un Estado que siempre quedaría inacabado porque en el Islam hubo aspectos que no quedaron resueltos, como la sucesión-transmisión del poder. Este estado islámico se basaría en una religión con unos pilares básicos, a señalar: la oración, el ayuno, la limosna, la profesión de la fe islámica y la peregrinación una vez en la vida a La Meca. Se consigue la creación de la Umma, es decir, la unidad de los creyentes. En el año 632 muere Mahoma.
En tiempos de Mahoma Arabia consiguió un desarrollo económico muy importante por el desvío de las rutas caravaneras y el flujo de las rutas comerciales por esta zona como consecuencia de la política bizantina consistente en partir del mar Rojo con destino India. Esto fue así debido a las continuas guerras entre Persia y Bizancio. Además, en Yemen se producía varios tipos de especies aromáticas, como el incienso.

La mezquita es el santuario privilegiado del Islam, pero para los musulmanes el mundo entero es un santuario por lo que no es necesario estar en una mezquita para orar y establecer contacto con Dios. Se complementa con que la mezquita debe ser el lugar para rezar, para hacer política y el lugar de reunión de la sociedad. Era un edificio sencillo en el que la plegaria sería dirigida hacia el muro de la qibla, siendo dirigido por el imán. El origen del Islam en realidad es un producto histórico, el éxito de su mensaje va asociado a las preocupaciones de esta población.

Mahoma muere en el 632 y deja una constitución política basada en el Estado y una sociedad con unos principios determinados (otros llegarían más tarde, como la circuncisión, la prohibición de comer cerdo o el velo). Con la muerte del profeta el Islam es dirigido por los generales omeyas, se impone un modelo agnaticio al contacto con costumbres del ámbito mediterráneo, los musulmanes mantuvieron la poligamia que funcionó como disolvente eficaz de la sociedad de los vencidos.

Condicionamientos geográficos, económicos y antropológicos de la primera expansión islámica

La expansión arranca en el 632, y la primera fase dura hasta el 644, etapa en la que Abu Bakr emprende las acciones de conquista para acabar con dos peligros: la apostasía (algunas tribus árabes abandonaban el Islam) y la inactividad de las tribus árabes, acostumbradas al pillaje, acabaron con el comercio de caravanas, con lo cual se potenció la guerra contra los dos imperios.

Los beduinos en el campo de batalla practicaban una movilidad militar superior a las tropas persas y bizantinas, lo que les hacía enormemente eficaces, y de lo que al inicio habían sido simples razzias, se transformaría en verdaderas conquistas. En el 636 se atacará Persia consiguiendo la toma de Ctesifonte, Seleucia y Qadisiyya, en el 643 Nihavend, y al año siguiente caería Rayy, aplastando toda reacción persa. En el Imperio Bizantino en el año 634 se vencería en Ajnadayn, ene l 635 caería Damasco y al año siguiente se vencería en Yarmuk. En el año 638 caería Jerusalén, finalizando así la conquista de Siria y Palestina. Siria era muy importante ya que era un territorio densamente poblado, fácil de defender y era donde se encontraba Jerusalén. En la zona de Irak se plantearon problemas desde el principio, ya que los árabes crearon asentamientos nuevos en este espaico para asentarse (Kufa, Basora), confiscando los bienes del Estado. Los primeros musulmanes se situaron en las zonas más fértiles y los que llegaron más tarde tuvieron que contentarse con zonas menos rentables, provocando aversión que desembocarían en enfrentamientos.

La relación con los conquistados: los árabes quieren asegurar sus conquistas, con lo que se produce una desconfianza hacia el vencido, lo que provoca el asentamiento de árabes en las afueras de las ciudades. Las conquistas suelen hacerse por el botín, pero este fue disminuyendo a medida que se avanzaba, con lo cual la repartición se haría dependiendo de la posición que tendría cada clan. Esto sumado al hecho de que posteriormente llegarían más musulmanes no árabes (sirios, yemeníes) dificultaría todavía más la relación entre los propios musulmanes. Los árabes imponían su religión en las zonas conquistadas, pero se respetaba a las gentes del libro (cristianos, judíos, zoroastristas) a cambio del pago de la Jizya y del Jaray.

La sucesión de Mahoma

Definir la legitimidad del poder es el problema al que se enfrenta la nueva sociedad musulmana, ya que a la muerte de Mahoma no habrá un heredero varón, lo que lleva a que la jefatura de la nueva entidad política la reciba Abu Bakr (632-634), quien a su muerte recomienda la elección de Omar para que fuera su sucesor. Omar sería quien administre la recaudación de las tres rentas (Jizya, Jaray y Zakat) para pagar al ejército y establece una lista para el pago de las retribuciones, organizando los territorios conquistados en demarcaciones que entregaba para su gobierno a un valí que estaba asistido por un amil. Apenad se innova nada en cada etapa y se respeta el uso de las tradiciones en cada provincia, pero este período sirve para avanzar también en las conquistas (642, Alejandría). Su sucesor Otman (644-656) será elegido por una comisión de 5 amigos del profeta, pero no cuenta con la representación de Medina, que se siente postergada en este sentido. Este califa es omeya, elegido frente a la candidatura de Alí. En este período se realizará un nuevo esfuerzo para reactivar las conquistas, pero se encuentran con un grave problema: en Medina no reconocen el nombramiento de Otman, y algunos miembros de la familia de Mahoma tampoco. El califato de Otman introduce novedades en el reparto de los ingresos. Nombra como gobernadores a sus parientes, lo que le lleva a ser acusado de nepotismo, por lo que Alí se levantará contra él.

El origen de las divisiones político-religiosas del Islam

En 656, tras el asesinato de Otman, Alí será elegido califa, que proclama el respeto máximo ala sunna, pero se alzaron contra él los partidarios de Otman y los jariyíes, que tenían otro candidato: Moawiya, que gobernaba en el ejército, haciéndose inevitable el enfrentamiento. En la batalla de Camello (656) vencerá Alí, no así en la batalla de Siffin (657), en la cual se ubican las primeras divisiones del Islam, ya que se estaba decidiendo al sucesor de Mahoma y en mitad de la batalla los sirios levantaron las armas al cielo proclamando que ellos no querían decidir el sucesor de Mahoma, sino el juicio de Dios. Así fue como se formó el grupo de los jariyitas, donde se posicionan los chiítas que se posicionaron tras el 680 con el asesinato y tortura de Hussein, el hijo de Alí. Estos chiítas están imbuidos por esperanzas mileniaristas y atribuyen una forma profética a los imanes, con el tiempo se observará en su credo islámico influencias helenísticas y de la migración de las almas.
Los jariyíes se presentan como intransigentes, denuncian a los imanes pecadores y a los creyentes tibios, mantienen como única referencia la pureza y una moral estricta.
Los sunníes se reconocen como los seguidores de la sunna, moderador, oportunistas y dispuestos a defender el poder y apoyarlo.

La segunda expansión

La segunda expansión musulmana fue mas extensa y duradera, ya que se introdujeron cambios en la estructura militar, las tropas ya no serán árabes, sino que se incluirñan contingentes de las distintas regiones del imperio islámico. Así, se conseguirá cercar a Constantinopla (680-726). Las grandes acciones van a partir de Egipto y del Khorasán. Entre el 705 y el 714 se avanzará hacia la India en busca del Indo, los objetivos eran detener la expansión turca, para lo cual se conquistarán las ciudades de Samarcanda y de Bukhara, convirtiéndose en centros islámicos de primer orden.

El califato Omeya y la nueva orientación política

El período omeya fue un período contradictorio por el carácter de la aristocracia del poder político, discordante con la umma y la religión musulmana. Además, este es el período en el que aparecen los primeros problemas con las poblaciones indígenas. A estos hay que sumarles la existencia de luchas tribales preislámicas.
Omar (634-644), puso en un plano de superioridad a los musulmanes con respecto a los indígenas con la puesta en marcha de un impuesto, la ÿazyah , a la vez que reorganizó el tesoro.
Muawiya (661-680), impuso el principio de sucesión dinástica, y le dio al califato y al estado un contenido más político que religioso.
Abd al-Malik (685-705) creó el sistema de administración árabe e impone el árabe como lengua oficial. Además, con él se inició la acuñación de moneda, el dinar.

El fin de los omeyas

Estos califas omeyas gobernaron sobre un conglomerado de tribus en los distintos territorios conquistados, y estos califas eran generalmente de costumbres y forma de actuación intolerante y conservadora. La reacción ante esto fue la revuelta abasí, que arrancó en 750, surgiendo en el Khorasán, región en donde el chiísmo estaba muy presente, aprovechándose de esto los descendientes de Abbás. Los abasíes supieron unir a chiítas y a ortodoxos, y para finalizar con la revuelta protagonizaron una matanza de todos los miembros de la familia omeya, exceptuando a Abd al-Rahman, quien consiguió escapar para instaurar una dinastía omeya en al-Andalus.

La revuelta abbasida. El Imperio de los abbasidas. Su evolución

El Imperio abasí empezó en el año 750 en la persona de Saffah, quien se encargó de organizar el nuevo estado. También destacan al-Mansur, quien fundó Bagdad, en el Tigris (destaca que fuera concebida como una ciudad circular), y Harun al-Rashid (785-809).
La reforma abasí determinó la inclusión de la pompa persa y una gran poder para el califa, únicamente limitado por el Corán. Así, sería la máxima autoridad política, judicial, religiosa y militar, siendo la única persona capaz de declarar la guerra santa. Además, también consiguió que de la autoridad del califa derivara toda autoridad legítima, e impuso el principio dinástico.

Al llegar al poder, los abasíes establecieron el sunnismo como la religión oficial, pese a la ayuda que les brindaron los chiítas. El sunnismo como tal es una corriente devota de la paz que se opone a la legitimidad del chiísmo. Tampoco aceptan el rigorismo jariyita. Los sunnitas creían que el califa debía preservar la ley religiosa, pero la creación y aplicación de la ley la debían dejar a los especialistas.

En el ámbito administrativo no supusieron grandes cambios, pero el sistema de gobierno evolucionó con ellos, ya que los persas consiguieron llevar a cabo una eficaz labor administrativa ( los mawali).
En cuanto al modo de gobierno, se estableció un centralismo que precisó de un eficaz servicio de correos, comunicando la capital Bagdad con las distintas demarcaciones territoriales.
Además se creó un ejército de elite en base a las tribus turcomanas de Asia central (esto fue así en Oriente, no así en Occidente, donde fueron los beréberes el pueblo guerrero por excelencia).

Pero el problema de esta política fue el particularismo provincial que paulatinamente fue creciendo en una relación inversamente proporcional al montante de los ingresos derivados de los impuestos que tenía el califa. Esto se tradujo en una gran dificultad para pagar al ejército, lo que llevó a los abasíes a fundar la ciudad de Samarra en 836 para no sufrir la amenaza directa de los ejércitos turcos.
Así, poco a poco la autoridad de los califas se irá mermando. En 892 la capitalidad se desplazó a Bagdad de la mano de Motamid, quien también propuso un sistema de feudos militares para poder gobernar efectivamente las provincias, lo que conllevaba que las elites provinciales debían de surtir al califa tanto de tropas como de impuestos al califa.

El fraccionamiento político y religioso del s. X.

En el s. X el imperio abasí como tal no existía, sino que los territorios estaban emancipados en un mayor o menor grado, y el califa tenía un poder cada vez más reducido.La preponderancia chiíta en Oriente llevó al peligro de la división por un lado, y a la pretensión de la unidad por parte de los sunníes por otro.
Para evitar la desarticulación, el califato reconoce la situación, y en 936 nombró al gobernador de Irak amir-al-umara, quien junto con el califa detentaba el poder político, religioso y militar en Irán e Irak. Pero esto no impidió la fragmentación en emiratos cuasi-independientes.
Los emires de dichos emiratos eran chiítas duodecimanos, caracterizados por un total rechazo de la violencia, y ellos eran lo que controlaban los ejércitos, el cual estaba compuesto de turcos sunníes.
Los duodecimanos no estaban seguros de que Ismael fuera a regresar, con lo que no se implicaban en las propuestas chiítas. Además, su condición de duodecimanos no era pública, con lo que podían participar en la vida política y económica. Entre los duodecimanos destacan los Bullidas.

Además, también existía la secta ismaelita, para los cuales el último califa legítimo fue Ismael. Estaban organizados en sociedades secretas. Estos eran violentos, a diferencia de los duodecimanos, y estaban divididos en dos sectas: los qarmatas, los cuales extendieron su radio de acción por Irán e Irak, y los fatimíes, que se desplazaron a Ifriqiya, en donde consiguieron detentar el poder.
Los sunnitas, quienes están en conexión con el poder, con una influencia considerable en el campo político y religioso, también tiene varias tendencias, entre las que destaca el sufismo, una corriente espiritual con ciertas afinidades con el chiísmo.

Los fatimitas se establecen en Egipto como un califato independiente, y a ellos se les atribuye el afianzamiento del islam en este país, ya que hay que tener en cuenta el gran arraigo del monofisismo en Egipto. Ellos establecieron el chiísmo, y niegan la legitimidad del califa bagdadí, enviando misioneros por todos los territorios del Islam. Esto sin duda tuvo una fuerte influencia en la decisión de que en el 929 Córdoba se erigiera como ciudad califal. Además, tuvieron aspiraciones territoriales en Siria y Arabia.
La gran expansión fatimita no fue militar, sino comercial, ya que consiguieron conectar comercialmente el Mediterráneo Oriental y al-Andalus con la India.

La administración era centralizada y se basaba en un sistema de asignación califal, en el que el califa elegirá a su sucesor.

En el s. X la situación en Bagdad era cada vez más crítica, en gran parte debido al ejército turco. Estos quisieron diversificarse, pero la contestación fue introducir en el ejército a sirios, bereberes…, consiguiendo luchas internas en el ejército en clave tribal. En el 1024 se produjo un endurecimiento de los chiítas en torno a Bagdad y en el 1073 la ciudad será conquistada por los turcos seldyúcidas.

Sociedad y economía en el Islam medieval

La relación entre los conquistadores y los vencidos no está especificado en el Corán, en parte debido a que Mahoma lo más probable es que no esperaba que tuviera el éxito que tuvo. Si eran paganos se les obligaba a la conversión, pero si eran devotos de alguna de las religiones del Libro (cristianos, judíos o zoroastristas) se les permitía practicar su religión.

El conjunto social se componía de:

Árabes: el grupo que mantenía la supremacía sobre el resto, y al igual que en el período omeya tuvieron un régimen fiscal preferente, siendo los que mejores tierras obtenían en el reparto posterior a la conquista. El repartimiento de los árabes fue desigual por el imperio, y el disgregamiento no terminó con las rencillas tribales preislámicas.

Mawali: eran los clientes de los árabes, siendo su situación inferior a la de los árabes, lo que les convirtió en un excelente caldo de cultivo para la extensión del chiísmo. Omar II intentó favorecer a los mawali por medio de reformas, pero fracasó. Aun así, cada vez un mayor número de estos se convirtió al Islam para conseguir una mayor integración social. Así, en los ss. IX-X se produjo un aumento exponencial de conversiones al Islam.

Dimmíes: la palabra significa protegidos, o gentes del Libro, en las tierras del Islam, a los cuales se les permitía practicar su religión a cambio del pago de un impuesto. Su posición era buena al principio pero posteriormente fue empeorando debido a, entre otras cosas, a la arabización de la sociedad. Así, desde el s. VIII, su posición fue cada vez peor.
Esclavos: adquiridos por compra, por botín, etc., estos podían ser manumitidos, convirtiéndose en integrantes del grupo de los mawali.

El comercio de esclavos fue cada vez mayor, proviniendo estos de Europa (principalmente del mundo eslavo), de África (del África negra), o de Asia.
La sociedad estaba articulada en grupos familiares, cuyas decisiones eran respetadas. En esta sociedad el ascenso se conseguía básicamente mediante la prestación de servicios al califa /emir, destacando aquí los mawali concernientes a la administración.
La economía se basaba en la tierra, siendo esta con principal fuente de riqueza. La rapidez de la expansión de los musulmanes se debió al respeto, en lineas generales, a la propiedad de las tierras preexistente a la conquista. Así, el estado se beneficiaba directamente sólo de las tierras que hubieran pertenecido al poder preexistente.

A nivel técnico no protagonizaron grandes avances, pero sí una gran difusión de todas las técnicas conocidas por ellos por todo su imperio. Esto permitió la llegada a Occidente de gran número de inventos agrarios, como la noria el balancín, o el molino de agua y el molino de viento.
El hábitat agrario era básicamente concentrado por la escasez de agua. Su principal cultivo fue el trigo, el cual necesita una cantidad de superficie hasta tres veces mayor que el arroz, pero se cultivaba este por la propia naturaleza del suelo. Pero esto no impidió la difusión del arroz, al igual que también difundieron el clutivo de la cebada, de las llamadas plantas industriales (cáñamo, lino, algodón), del papiro para utilizaro como soporte de la escritura, aunque sólo se cultivó en Egipto. La caña de azúcar se difundió por todo el Mediterráneo, llegando a tener un gran valor.
También hubo un uso variado de las plantas tintóreas (azafrán, índigo, alheña). También difundieron el olivo, y la vida.

La ganadería es menos importante, no así con la apicultura
Fiscalidad estatal y ocupación del suelo
La hacienda califal cada vez cobraba menos por la relación existente entre las conversiones y el jallach. Así, se dispone que el impuesto esté gravado en la tierra, y no en la persona, sin importar su religión.
En 719 las tierras no podrán ser transferidas sin transferir también sus impuestos, pudiendo así estabilizar el estado los ingresos por impuestos.
Bajo los omeyas, el sistema de repartición de tierras se basaba en el arrendamiento (la qati´a). Estas tierras se daban a los conquistadores (aquí falta la parte concerniente a un impuesto determinado, que no conseguí coger). Esto permitió que las tierras abandonadas se cultivaran, y el que recibía las tierras se encargaba de recoger los impuestos, creándose de este modo grandes propiedades absentistas.

El Islam como civilización urbana

El Islam revitalizó la vida urbana, algo que estaba en plena decadencia en Occidente, y en Oriente también estaba pasando por dificultades. Así, el Islam fijó dos aspectos en la ciudad: la mezquita y el zoco. Además, las ciudades fueron las residencias de los príncipes, y en ellas los musulmanes manifestaron la unidad de los vencedores.
El urbanismo aparentemente desestructurado es de esta forma ya que pretende cerrar el espacio privado, habitado por un grupo de musulmanes. Así, la ciudad no será un espacio público excepto los casos de la mezquita y el zoco. No obstante, la regularidad del modelo urbano también se aplica, como demuestran los casos de Samarra o Sevilla.
La ciudad tiene gran importancia, ya que el poder reside en la ciudad. Pero la ciudad no tiene la misma articulación político-administrativa que en Occidente, lo que resta fuerza a este mundo urbano. Esto es así debido a que en el Islam no puede haber escalafones entre el poder supremo y la umma o comunidad de creyentes.

Estratificación social del poder político

En el Islam existía una relativa importancia de la pequeña y la gran propiedad agraria, siendo la tendencia la fragmentación debido a temas hereditarios.
La gran propiedad correspondía al poder militar privielegiado, proveniente de las reparticiones posteriores a la conquista. Pero a partir del s. X aparece el “iqta”, que consiste en concesión de tierra, pro que no modifica la condición de la propiedad. Estas concesiones se dan a lo grandes personajes para que preserven la naturaleza de la propiedad.

Este impuesto fue muy eficaz en Siria y Egipto, no así en Irán e Irak.

El comercio

El comercio experimentó un gran desarrollo debido a la conexión entre el Mediterráneo Oriental e India algo no conseguido desde los tiempos de Alejandro. Además, se reactivaron los intercambios con el África negra, o con las tierras de los varegos a través del mar Negro, consiguiendo de ellos pieles y ámbar. Se intercambiaban esclavos y productos de lujo, demandando de manera permanente madera, esclavos y hierro. Su exportación se basaba en el aluminio y manufacturas. En cuanto al comercio exterior, existían impuestos aduaneros, a pagar en las fondas o posadas. También el Estado tenía monopolios como la acuñación de monedas.
La parte de la población estaba formada mayoritariamente por árabes, a pareciendo sociedades mercantiles, desarrollo de sistemas de crédito, aportaciones de capital…
El desarrollo comercial fue asociado a la moneda, teniendo un modelo de moneda real y moneda de cuenta.
En Irak, Irán, Asia central y al-Ándalus predominaba la moneda de plata, mientras que en Siria, Egipto y Arabia predominaba la de oro. En el s. X la moneda de oro desplazaba a la de plata.

El derecho en el mundo islámico

En lo referente al derecho, el califa tenía una función de preservación de la ley religiosa, pero su estudio se reservaba a los expertos (ulemas), y de la aplicación se encargaban los alfaquíes y los cadíes.
A partir de los omeyas se buscaron precedentes de tipo jurídico en las palabras del Profeta, de ahí el desarrollo de escuelas jurídicas, destacando la malekí, la cual nació en Oriente, pero se difundió por Occidente. Las escuelas marca las líneas de interpretación, y son adoptadas en los distintos territorios.

Desarrollo del pensamiento político-religioso

 El mundo islámico se construye sobre el modelo político teocrático, pero el lenguaje político del Islam está lleno de metáforas, que dan una imagen del poder más igualitaria que la visión que tenemos en Occidente.
El Islam percibe el poder en una base de horizontalidad, dando imagen de comunidad, a diferencia del cristianismo, en el que el poder procede de arriba (Dios) hacia abajo (los reyes y emperadores).

Además, se acentúo sobre la diferenciación entre ancianidad y juventud. El Islam no adoptó símbolos de poder, tales como el cetro, el trono…, excepto el hecho de ceñir la espada, algo propio del ámbito otomano, y el turbante, de influencia persa.
Culturalmente, el Islam consistía en un crisol de culturas que desembocó en una gran difusión de la cultura, como demuestra el estudio de los textos de los clásicos. En el s. IX se formó una cultura araboislámica expresada en el idioma árabe. Existió una gran influencia clásica a través de Persia.

Por último, destacar la importancia del mundo árabe en el desarrollo de las matemáticas, destacando la introducción del concepto del cero, algo que no existía en el mundo romano.

Anexos





MAPA CORRESPONDIENTE A LA EXPANCION DEL ISLAM.

Desde España hasta la India.



MEZQUITA DE JERUSALÉN.


Bagdad- Casa De La Sabiduría.( pintura)


ACTIVIDAD.

1. Vamos a ir al siguiente link, para realizar, 30 preguntas correspondiente a la temática.
2. Realizar el siguiente crucigrama, el cual se llevara a clase, para analizar o corregir las debidas respuestas.

link de preguntas:  http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag%20islam/acti_islam/test_01ord.htm

link de crucigrama
 http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag%20islam/acti_islam/cruci_00.htm

SUGERENCIA DE VIDEO: recuerda que se encuentra el contenido en varias partes.

https://www.youtube.com/watch?v=onIVcA7w1G0

cibergrafía:

http://www.allaboutworldview.org/spanish/historia-islamica.htm
http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag%20islam/actividades.htm
http://www.samarnet.com/nasser/musa4.htm
http://www.portalquimera.net/historia-medieval/origenes-y-fundamentos-del-islam/



martes, 7 de febrero de 2017

 Imperio Bizantino.

El imperio Romano de Oriente, mejor conocido como Imperio Bizantino, fue el compendio de la cultura griega, de la religión cristiana y de la organización romana del Estado. El producto de la fusión de ambas herencias culturales originó la cultura bizantina. Este Imperio se mantuvo en pie durante diez siglos, resistiendo a las invasiones de los bárbaros, hasta que cayó en poder de los turcos. Geográficamente estuvo constituido al inicio de su historia, con los territorios del Mediterráneo oriental: la península balcánica, Asia Menor, Siria y Egipto. Las fronteras cambiaron a lo largo del tiempo.



A partir del siglo V, el imperio Romano de oriente, reivindicó la vieja herencia, y su capital, Constantinopla, pasó a ser una especie de segunda Roma. La capital cambió su nombre por el antiguo, Bizancio. El espíritu helénico resurgió y el griego pasó a ser el idioma oficial. Este imperio fue cada vez menos romano y más helénico.

El imperio Bizantino constituía una monarquía teocrática, en la que el monarca ejercía la autoridad de manera absoluta. El emperador adopta el título de basileus, palabra griega que designaba poder real absoluto. Para llevar a cabo sus planes de gobierno, el emperador contaba con: la burocracia civil (funcionarios encargados de llevar la administración pública); el ejército (defendía los territorios del imperio); y la Iglesia Bizantina (subordinada a la autoridad del basileus).

 Desarrollo político del imperio Bizantino

El imperio Bizantino alcanzó su mayor esplendor en el siglo VI, durante el reinado de Justiniano. Con él, Bizancio (Constantinopla) se convirtió en el centro económico y cultural más importante de su tiempo. Con deseos de reconstruir el antiguo imperio romano, Justiniano extendió sus dominios en el norte de África, Italia y las Islas del Mediterráneo Occidental. Durante su gobierno, ordenó al jurista Triboniano, adecuar, ordenar y recopilar las leyes elaboradas durante siglos por los romanos, en un código llamado “Cuerpo de Derecho Civil” o “Código Justiniano”. 

Después de la muerte de Justiniano comenzó una época de continuos peligros para el Imperio. En el siglo VIl d. C., surge en Arabia una nueva potencia: el Islam. Éstos invadieron muchos territorios del imperio: Siria, Egipto y norte de África. Al mismo tiempo es ocupada, en sus fronteras danubianas, por los búlgaros y eslavos. A pesar de encontrarse debilitados, los bizantinos lograron cristianizar, helenizar y formar unidades políticas (Bulgaria y Servia) entre los invasores (pueblos todavía bárbaros). Éste fue el primer logro cultural de Bizancio. A partir del siglo XI, el Imperio Bizantino se fue debilitando. Las cruzadas fueron un factor que influyó a la inestabilidad del Imperio (debido a su ubicación geográfica, Bizancio era el paso obligado). Aunque el motivo principal entre cristianos y musulmanes era religioso, muy pronto surgieron los intereses comerciales, por lo que los bizantinos combatieron también por el dominio de las rutas de comercio. 

Durante el siglo XIII el imperio formado por los turcos otomanos (provenientes de Turquestán, y asentados en un pequeño territorio de Anatolia), se enfrenta al imperio Bizantino y los turcos logran conquistar Asia Menor. En el siglo XIV, pasan al continente europeo, y se anexan los estados balcánicos y gran parte de Suiza. La ciudad de Constantinopla cae en su poder en 1453.

La cultura bizantina 

Heredera de la tradición romano-cristiana, esta cultura presenta rasgos helénicos influidos por el oriente asiático. Hay que recordar que durante la Edad Media, Constantinopla fue el foco cultural más importante de Europa. Esta ciudad fue el punto de encuentro de mucha gente perteneciente al Viejo Mundo. Ahí se citaban comerciantes de seda del lejano oriente; vendedores de pieles, de Rusia; mercaderes árabes; y naves venecianas, genovesas y catalanas que compraban dichos productos.

 Este ambiente de apertura propició un desarrollo característico en el pensamiento y el arte. Los bizantinos tuvieron hondas preocupaciones teológicas y religiosas. La existencia de dos iglesias cristianas, la católica y la ortodoxa, provocó grandes conflictos entre ellas.

 En el año 1054 tuvo lugar la ruptura definitiva entre iglesias. En lo que respecta al arte, la arquitectura bizantina presenta rasgos característicos conforme a las construcciones de la tradición romana, sin embargo, éstas presentan algunos elementos particulares de oriente, un ejemplo de esto, es la catedral de Santa Sofía en Constantinopla). Otro rasgo distintivo del arte bizantino es la inclinación por decorar y recubrir paredes y cúpulas con mármoles y mosaicos. Creaciones artísticas de gran importancia fueron las imágenes pintadas de vírgenes y santos.


La expansión de la cultura bizantina

El primer logro cultural que tuvo Bizancio, como ya lo habíamos mencionado, fue con los grupos eslavos y búlgaros en el siglo VII. Hacia el siglo IX se forman dos focos de unificación política: Novgorod, cerca del mar Báltico, se instauran misioneros alemanes; y Kiev, cerca del mar Negro, misioneros bizantinos. Lo anterior facilitó la aculturación de los eslavos. 

En el siglo X, el principe de Kiev, contrae nupcias con una princesa bizantina, por lo que Kiev pasaría a ser cabeza de los pueblos eslavos. Este hecho no pudo consolidarse, ya que en el siglo XIII los mongoles someten a los pueblos eslavos. A finales del siglo XIII, el imperio mongol pierde cohesión y lo reyes de Moscú se anexan el reino de Novgorod, parte de Lituania y Kiev.

 Desde la caída de Constantinopla, Moscú reivindica la herencia cultural de Bizancio y se convierte en la “tercera Roma”. Sus emperadores, los zares, alcanzaron suprema autoridad.

Actividades 1.
A) Forme equipos de trabajo y comente los siguientes puntos: 

¿ Qué propósitos perseguía Justiniano con las siguientes acciones de gobierno?
 • La expansión territorial del Imperio
 • La recopilación y ordenamiento de las leyes romanas
 • La difusión de las tradiciones culturales de Grecia y Roma

 B) Escriba en el paréntesis de la derecha, la letra que corresponda al enunciado correcto. 
1. El Imperio Romano de Oriente es mejor conocido como: (  )
 a) Sacro Imperio Romano Germánico
 b) Sacro Imperio Romano
 c) Constantinopla 
d) Ninguno de los anteriores 

2. Idioma oficial del Imperio Romano de Oriente ( ) 
a) Hebreo
 b) Griego
 c) Árabe 
d) Ninguna de las anteriores 

3. Con deseos de reconstruir el antiguo imperio romano, Justiniano ( ) extendió sus dominios hacia: a) El sur de África, Italia y las Islas del Mediterráneo Occidental 
b) Bulgaria y Servia 
c) El norte de África, Italia y las Islas del Mediterráneo Occidental 
d) Ninguna de las anteriores

 4. Durante el siglo XIII el imperio Romano de Oriente se enfrenta al ( ) imperio formado por: 
a) Los turcos otomanos 
b) Los musulmanes

Cibergrafia:http://conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso2_u5lecc2.pdf  

sábado, 4 de febrero de 2017

EDAD MEDIA.

Bienvenidos a este espacio virtual, que nos permitirá acércanos poco a poco a lo que representa este periodo denominado como Edad Media, donde evaluaremos sus contrastes derivados de la época.

Comenzaremos con una pequeña introducción, acompañada de herramientas didácticas y tecnológicas que facilitaran nuestro aprendizaje.